lunes, 15 de junio de 2009

El rastro oculto de la nueva gripe

Cuantiosa es la cantidad de infectados por la gripe AH1N1. Sudamérica se alarma por muertes ocurridas en Chile y se pronostican más casos antes de fin de mes.

Por Omar S. Paredes

El virus de la influenza humana se ha propagado de forma acelerada en todo el mundo y causa una severa preocupación. En menos de tres meses se ha constituido en causal de más de 140 muertes en casi 80 países, así como ha contaminado a una impresionante suma de 28 mil personas aproximadamente. A todo esto La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la “gripe porcina” ha alcanzado la fase 6, la más crítica de su clasificación, y se la declaró como la primera pandemia en los últimos 40 años.
¿Cómo se puede reconocer que se posee este mal? El curso clínico de la influenza se asemeja al de una enfermedad respiratoria alta y afecta a todos los grupos etarios. Se manifiesta con un comienzo abrupto de fiebre, malestar, escalofríos, mialgias y tos no productiva. La mayoría de los síntomas persisten por 3 o 4 días. El pasaje del virus al tracto respiratorio bajo, ayuda a la aparición de inconvenientes neumónicos o a infecciones bacterianas secundarias, principalmente en personas mayores de 65 años.
Pero, ¿Dónde comenzó toda esta historia? Tuvo su foco de infección inicial, a mediados de Abril, en Estados Unidos, justo el país donde se registran mayor cantidad de casos. Luego se propagó con bastante intensidad en México y Canadá, donde incuso la enfermedad llegó a poner en vilo la vida cotidiana de aquellas naciones norteamericanas.
Y si bien en nuestra región aún no se han registrado muchos casos, se anuncia que la gripe podría golpear con fuerza a los países del Cono Sur americano antes de que finalice el mes de Junio. Los especialistas suponen que la propagación de la enfermedad llegará a su punto culminante, favorecido por las crudas condiciones del invierno austral. Las bajas temperaturas que se registran en esta parte del continente, con oscilaciones térmicas muy bajas, entregan el ambiente ideal para la rápida propagación del virus AH1N1, especialmente en Chile, Uruguay y Argentina.

Por ahora el país más damnificado ha sido Chile, con más de 1.700 casos confirmados de la nueva cepa de influenza en Sudamérica y el registro de las primeras tres muertes. De tal forma, se transformó en el quinto país del mundo que registra personas fallecidas por el temido virus y el primero en América del Sur.
En Argentina había casi 240 casos positivos, según el Ministerio de Salud, inclusive varias escuelas de este país fueron cerradas de forma preventiva para evitar nuevos contagios, mientras que otros establecimientos educativos decidieron suspender las clases en forma autónoma para prevenir la propagación de la enfermedad.
En el Perú apenas se han registrado menos de 80 enfermos, aunque en todos los casos hay que prevenirse de todas las formas, para no ser parte de este efecto dominó que está contaminando a los habitantes de nuestro planeta.

jueves, 11 de junio de 2009

Los fichajes más caros del Fútbol

Conozca a los futbolistas, cuyas adquisiciones significaron las frioleras de dinero más rimbombantes que se han desembolsado.
Manchester United acordó con el Real Madrid la venta de Cristiano Ronaldo por el suma récord mundial de 130 millones de dólares (94 millones de euros ) el pasado 11 de Junio: If confirmed the list of the top 10 biggest transfer fees (in euros) would be:-Cristiano Ronaldo (C) from Manchester United to Real Madrid (2009) - 94 million euros - Zinedine Zidane (top L) from Juventus to Real Madrid (2001) - 75 million euros - Kaka (top C) from AC Milan to Real Madrid (2009) - 65 million euros - Luis Figo (bottom L) from Barcelona to Real Madrid (2000) - 61 million euros - Hernan Crespo (top R) from Parma to Lazio (2000) - 56 million euros - Gaizka Mendieta (L) from Valencia to Lazio (2001) - 48 million euros - Rio Ferdinand (bottom 2L) from Leeds United to Manchester United (2002) - 47 million euros - Andrei Shevchenko (bottom 2R) from AC Milan to Chelsea (2006) - 46 million euros - Juan-Sebastian Veron (bottom R) from Lazio to Manchester United (2001) - 46 million euros - Ronaldo (L) from Inter Milan to Real Madrid (2002) - 45 million euros.

martes, 9 de junio de 2009

Tres equipos por la gloria

Entre Lanús, Vélez Sársfield y Huracán se coronará al campeón del Torneo Clausura 2009. Colón de Santa Fe esperará que el resto caiga para sumarse a la ilusión.

Un nuevo capítulo con un desenlace conocido. El fútbol argentino se ha acostumbrado a tener más de un aspirante a su cetro y el torneo en curso no ha sido la excepción. Indeleble ha quedado aún en la memoria, la última definición del Apertura 08, cuando San Lorenzo y Tigre sucumbieron ante Boca en un triangular infartarte hasta el pitazo final.
En esta ocasión, y a falta de tres jornadas para su culminación, son tres los equipos que dirimirán palmo a palmo por la preciada consagración del Clausura 09. De aquellos hay dos clubes, Huracán y Vélez Sarsfield, que no han sabido saborear de las mieles del triunfo en los últimos años. Ambos corren por detrás del líder Lanús, tratando de arrebatarle al “grana” la ilusión de un segundo título en dos años.
El “Granate” del Sur supo aprovechar un traspié del “Fortín” de Liniers en La Plata hace dos jornadas y desde entonces se apoderó de la preciada punta mirando a sus rivales desde arriba, pero no puede titubear. Y más aún si el tercero en discordia ha venido escalando con seguridad, con una racha de siete partidos invictos, haciendo honor a su apelativo de “Globo” de Parque Patricios. Más abajo y con menos chances aparece, a seis puntos del líder, Colón de Santa Fe que esperará por resultados adversos de sus rivales.
Por ahora el campeonato se ha tomado un descanso por la jornada doble de Eliminatorias para la Copa del Mundo 2010. Pero atención, porque seguramente todo se definirá en las últimas dos fechas. En la penúltima Lanús recibirá en su “Fortaleza” a Vélez, en un partido que estaría definiendo el torneo. Si no es así, la última jornada deparará un apasionante Vélez-Huracán en el José Amalfitani.
La ilusión es de cuatro, mientras que la decepción sumará a un nuevo damnificado que acompañará a Gimnasia de Jujuy como equipo descendido. Muchos son los amenazados, entre ellos tres habitúes de estas instancias: Rosario Central, Racing y Gimnasia La Plata. Por eso, más que nunca, a apretar las manos, porque de seguro con tanta emoción no habrá corazón que aguante.

lunes, 8 de junio de 2009

El “Ciclón” sopla fuerte

Juan Aurich de Chiclayo lidera el Campeonato Descentralizado seguido de cerca por Alianza Lima y José Gálvez de Chimbote

Aires ventosos de buenas nuevas llegan desde el norte peruano y nos anuncian que Chiclayo se ha convertido en el epicentro del fútbol nacional. Juan Aurich, su equipo más emblemático, ha consolidado su liderato con este nuevo formato del Campeonato Descentralizado.
Transcurridas ya 16 jornadas (Más del 50% de la primera fase) y para sorpresa de muchos, el glorioso “Ciclón del Norte” no le ha perdido pisada a su objetivo de terminar primero en esta primera parte de la competencia anual. En un inicio se codeo palmo a palmo contra Sporting Cristal y Universitario de Deportes, antes de su traumática eliminación copera; y en la actualidad le ha sacado 4 puntos de diferencia a sus actuales perseguidores: Alianza Lima y José Gálvez.
Es por tal razón que con el último triunfo conseguido ante Total Chalaco, los dirigidos por Franco Navarro han renovado sus credenciales de protagonistas, siendo justo mencionar que es el único equipo que comenzó en el pelotón delantero y aún no se ha bajado. A ese detalle, es meritorio sumarle una notable regularidad: apenas una derrota, así como la valla menos vencida y una gran producción de visitante basado en la efectividad de Sergio Ibarra y el colombiano Mayer Candelo, la prestancia de los volantes “Calín” La Rosa y Carlos Zegarra, así como la buena labor defensiva de Luis Guadalupe y del renovado arquero Erick Delgado.
Pero quien no se quiere bajar de la ilusión, a pesar de dos derrotas consecutivas como visitante, es Alianza Lima. Los “grones” resignaron durante la última jornada el preciado primer lugar, muy a pesar de los trascendidos conflictos internos y que estuvieron a punto de hacer dimitir a su técnico Gustavo Costas.
En la misma línea se encuentra José Gálvez, que fechas atrás había saboreado la punta, pero tras una derrota en Tacna ante el colero Bolognesi se dejó atrapar por los equipos que ahora ostentan las primeras ubicaciones.
Pero donde volvieron las sonrisas es en La Florida. Después de una caída libre de cinco derrotas consecutivas, que incluso estuvo a punto de llevarse a pique al entrenador Juan Carlos Oblitas, las aguas en las orillas del Río Rímac se han calmado con las últimas tres victorias que han vuelto a re posicionar al Sporting Cristal.
Empero, quien aún no reacciona, después de concluir su incursión en la Copa Libertadores, es la Universidad de San Martín de Porres. El actual bi-campeón nacional por ahora deambula en la mitad de la tabla, aunque si ganase sus dos encuentros pendientes podría escalar hasta la segunda posición y volver a la pugna.
Los cuatro últimos de la tabla juegan por otro torneo: Alianza Atlético, CNI, Sport Ancash y Bolognesi están muy distanciados del resto y luchan por evitar quedarse con el farolillo rojo del descenso, que seguramente titilará con más intensidad cuando se entre en la segunda fase donde se formarán dos grupos distintos. Habrá quienes dirimirán por el título y otros quienes pujarán entre quedar en la máxima categoría o purgar en las incipientes categorías de ascenso.

Hasta que un día dijeron basta

La agremiación de futbolistas profesionales se plantó ante la F.P.F y su presidente Manuel Burga. Si no se ven cambios en el sistema futbolístico local harán caso omiso a las convocatorias del seleccionado nacional

No es ninguna novedad de que el fútbol peruano experimenta una grave crisis deportiva, ocasionada en gran medida por el caos organizativo de todos los estamentos que involucran a su dirigencia. Las eternas contradicciones y las desacertadas medidas de los mandamases de la nefasta Federación Peruana de Fútbol (FPF), comandada por el Dr. Manuel Burga Seoane, han ocasionado malestar en los todos los protagonistas, directos e indirectos, que conforman a nuestro alicaído balompié.
Es por tal razón, y ante la imposibilidad de desafectar a la cúpula dirigencial enquistada desde hace varios años en el máximo ente futbolístico, que los jugadores asociados al Sindicato Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú (SAFAP) han decido de que no formarán parte de la selección nacional absoluta a partir de la próxima fecha doble de las Eliminatorias para la Copa del Mundo 2010. Si no se hacen caso a las sugerencias, presentadas en una carta enviada a la FPF el pasado 6 de Mayo, la determinación tomará cuerpo. Es por ello que fue consensuada para que los mencionados dirigentes tomen las acciones correctivas que signifiquen un real compromiso de cambio radical en el sistema futbolístico de nuestro país.
Esto implica la modificación de las estructuras del fútbol peruano, involucrando inclusive una nueva conformación de la asamblea de bases de la Federación y los cambios normativos que sean necesarios, sin obviar que se eliminen los compadrazgos en las ligas distritales y provinciales, piedra angular de la supuesta corrupción en el fútbol.
“La composición de la Asamblea de Bases no respeta el espíritu democrático ni las recomendaciones que la FIFA promueve en el Estatuto Modelo: Paridad y representación de todos sus estamentos en su composición y participación directa o indirecta de todos los actores del fútbol, y ninguno de esos aspectos se respeta en el Perú”, alcanzó a expresar el presidente de la Agremiación, Francesco Manassero.
Lo que pretenden los agremiados es modificar las estructuras de la asamblea de bases. Con ello se pedirá una participación directa de la Agremiación en las próximas elecciones y una plaza en el próximo directorio de la FPF. Hasta la actualidad la preponderancia del fútbol aficionado en la composición de la Asamblea ha permitido elegir al presidente de la Federación, omitiendo la importancia del fútbol profesional.
Al respecto, Manuel Burga reiteró que se va reunir con la nueva Junta Directiva de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, la Segunda División y los representantes de los clubes para analizar los pedidos de la Agremiación, aunque adelantó que: “de los 42 puntos que ha planteado la agremiación 10 ó 15 son neurálgicos, el resto es de relleno. Acá el tema de fondo es lo económico”, declaró irónicamente.
El fútbol peruano está en emergencia. Era claro que no es necesario esperar hasta una nueva elección de presidente para tomar medidas urgentes y realizar acciones inmediatas que permitan salir de la crisis. Los jugadores han dado un importantísimo paso, quitándole a Burga la posibilidad de lucrar con su mayor fuente de ingresos: La selección. Lo que faltaría es formar una plataforma de dirigentes con ideas innovadoras para buscar los ausentes resultados deportivos a través de un trabajo coherente.

sábado, 6 de junio de 2009

El "Pirata" quiere anclar

Adrián Carlos Czornomáz, el máximo goleador de los torneos de ascenso del fútbol argentino, nos revela detalles de su paso por el Perú y de su anhelo por dirigir a Universitario de Deportes.

Por Omar Paredes (Publicado en Revista Deportes Perú)

Con el grito desaforado de gol instalado en su garganta en medio de una carrera interminable. Así celebraba todas sus conquistas el longo “Pirata” del gol, quien llegó a las instalaciones del viejo “Lolo Fernández”, entre los murmullos de la gente, pero luego quedó en el recuerdo de todos los hinchas “cremas”, que se ilusionaron con sus goles durante aquel Campeonato Descentralizado de 1996, en el cual lucharon por el título. Y si bien al año siguiente la máquina compradora del Sporting Cristal, que presidía “Pancho” Lombardi, lo adquirió, no fue la excepción del karma que atrapa a los ídolos merengues que pasan al antagónico rival. Esta es la charla con Adrián Czornomáz, aquel jugador que fue capaz de reclutar, dentro del ambiente futbolístico, un concepto de admiración por su gran olfato de gol.
Adrián ¿Qué significó para tu trayectoria el año y medio que jugaste en el fútbol peruano?
Para mí fue un paso muy importante, porque se me dio la oportunidad de jugar en el extranjero después que haber sido el goleador en el “Nacional B” durante la temporada 94-95. Además porque me permitió llegar a un fútbol muy bien jugado como el que se practica en Perú y donde cumplí mi labor por la buena calidad de compañeros que tuve, sobre todo en Universitario. La verdad para mí es inolvidable todo el cariño que me brindó el público peruano.
.. Y claro en la “U” te ganaste el respeto de la gente por tu buena producción de goles…
Pero me costó, al comienzo noté cierta desconfianza en la hinchada porque venía de jugar en un equipo de segunda división de Argentina. Mi ventaja fue que Eduardo Manera me conocía y como le hacía falta un jugador de mis características, me llamó. Recuerdo que llegué con el torneo iniciado, luego tuvimos una racha importante, luchamos palmo a palmo con ese Cristal tricampeón que dirigía Markarián y después en la liguilla para la Copa Libertadores, Alianza apenas nos superó por un punto que le habían dado de bonificación durante el campeonato.
Inflaste muchas redes en el Perú, pero ¿Cuál fue el gol que más te hinchó la garganta?
La verdad tuve una increíble promedio de casi un gol por partido (19 goles en total), y de todos el que más grité fue durante un empate en un “clásico”, además porque es uno de los goles más lindos de mi carrera. Recuerdo que Alianza se nos adelantó y al minuto siguiente Paolo Maldonado me lanza un centro al área y ni bien bajó la pelota, la calcé en el aire de volea. Salí corriendo enloquecido y ahí me percaté de la gran pasión que siente por su equipo esa gran hinchada crema.
¿Cómo fue la relación con los con los compañeros que tuviste?
Fue muy buena, armamos un grupo muy lindo, muy trabajador y muy unido. Con decirte que íbamos siempre a comer cebiche con el “Puma” Carranza, Roberto Martínez, “Cheta” Domínguez y otros chicos. La verdad un gran recuerdo de todos y con algunos aún mantengo contacto directo.
Asimismo tuviste un paso más corto por Sporting Cristal ¿Qué impresión te quedó del equipo rimense?
Un lindo recuerdo también. Si bien apenas estuve seis meses y ni siquiera pude concluir la campaña con mis compañeros, pero lo que pasó en aquella Copa Libertadores del 97 fue fantástico. Eliminamos a Vélez en Liniers con el gol de Jorge Soto y justo a mí me tocó darle el pase. Luego accedimos a las semifinales ganándole al Bolívar, pero lamentablemente me tuve que ir antes porque mi ficha en aquel momento era de un grupo inversor y además la Libertadores entró en receso porque se iba a disputar la Copa América en Bolivia.
¿Y qué se puede rescatar de diferente en ese grupo de Cristal que no se pueda repetir en los equipos peruanos que compiten a nivel internacional actualmente?
Primordialmente había un conjunto importante de jugadores que eran hombres consolidados y maduros, a quienes un gran técnico como es Sergio Markarián supo sacarles rédito de la mejor manera. Creo que pasó por ahí, se creó un clima de confianza y de mentalidad ganadora dentro y fuera del vestuario que ayudó a afrontar todos los partidos sin miedo a conseguir el éxito. Mirándolo desde afuera, creo que estaría haciendo falta ese aspecto en la actualidad, porque la verdad el fútbol peruano no ha dejado de sacar buenos jugadores.
Después de tu retiro en el 2006 has estado ligado al comando técnico de Leonardo Madelón, ¿Cómo es esta nueva etapa en tu vida?
La verdad en estos tres años he aprendido muchísimo. Madelón me ha dado mucha confianza para ayudarlo con el trabajo de campo específicamente con los delanteros. Asimismo soy el entrenador de la tercera, tanto ahora en Gimnasia La Plata que nos ubicamos en el primer lugar del torneo de reservas, como antes cuando estábamos en Rosario Central. Seguro que en un mediano plazo querré formar mi propio cuerpo técnico y no descarto dirigir en el fútbol peruano.
¿Es un sueño entonces dirigir a Universitario en el estadio Monumental, por ejemplo?
Seguramente, sería una manera devolver un poco ese cariño que me dio la gente de la “U”. Y en la actualidad para mí es una ilusión, porque es un club grande y ha sabido catapultar a buenos técnicos argentinos como Ricardo Gareca y José Basualdo. Me siento con la entereza de entrar en el vestuario de ese estadio tan lindo, que aún no he tenido la oportunidad de conocer, y comenzar una historia propia como técnico.