miércoles, 1 de abril de 2009

El carismático Esaud Suárez

El ex integrante de Kaliente y Caribeños se presentó en Buenos Aires junto al grupo Papillón. Confesiones del autor del tema “Triste Payaso”

Por Omar Paredes (Publicado en la Revista 7 dias on line)

Cuando era vocalista de Caribeños de Guadalupe fue reconocido por la impactante versión que interpretaba del tema “El embrujo”, es por eso que su inconfundible voz identifica el tono melancólico de la cumbia que conmueve a gran parte del país. En esta ocasión llegó junto al grupo Papillón para cantarles a su gran cantidad de admiradores los temas que vino a promocionar. Aprovechando su paso por la capital argentina, Esaud se confesó ante 7 DIAS ON LINE acerca del auge del género tropical en el gusto musical de los peruanos.
¿Cómo has vivido este reencuentro con el público peruano en Argentina?
Con más fuerza, yo había venido por primera vez con Caribeños de Guadalupe hace 3 años y me he dado cuenta que la cumbia no solo ha tenido un gran apogeo en el Perú. Hay una fanaticada sin igual y hubo una acogida enorme en Córdoba y en cada lugar que he recorrido en Buenos Aires.
Asimismo hemos visto que tienes una gran cantidad de seguidores…
Es por la humildad y la sencillez que he mantenido desde los 16 años que empecé en esta carrera. Sin esos ingredientes no sería nada, sin importar que se cante mal o bien en el escenario.
Has pasado por importantes grupos de cumbia ¿Cuál ha sido tu mejor época?
Con Papillón. Si bien es cierto con Caribeños pude ganar cinco discos de plata y 1 de oro con el tema “El embrujo”, pero en la actualidad me siento bien con este grupo. Casi todos los temas que interpretamos son míos así como de Estanis Mogollón y además imponemos un estilo propio.
¿Por qué crees que se ha dado este boom de los grupos de cumbia?
Por el estilo de canto, por la melodía, por las palabras, el mensaje que le dejamos a nuestros compatriotas en cada canción. Este apogeo se acrecentó con la trágica muerte del Grupo Néctar hace unos años y por ahora creo que tenemos para rato. Lo importante es que haya compositores que renueven el repertorio de los grupos y la gente se pueda identificar con cada canción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario