jueves, 17 de septiembre de 2009

San Lorenzo será el rival de Cienciano

El equipo “santo” derrotó a Tigre y se confrontará en octavos de final de la Copa Sudamericana ante los cusqueños. El partido de ida se jugará el próximo miércoles en Buenos Aires

El grito desaforado del técnico Diego Simeone, durante la celebración del solitario gol de San Lorenzo en la revancha ante Tigre, sin duda marcó el grado de tensión con el cual se jugó el encuentro. Culminaba el partido, apenas faltaban cuatro minutos y la igualdad sin goles clasificaba a los “Matadores” de Victoria, pero, como reivindicando las oportunidades que generaron los “cuervos” durante los 90 minutos, el derechazo cruzado de Fabián Bordagaray selló una justa victoria que los inserta en la segunda etapa de la Copa Sudamericana.
Justamente en esa instancia su rival será el primer equipo peruano que inscribió su nombre en el contexto internacional: Cienciano del Cusco. Asimismo, será la confrontación entre los dos primeros ganadores de esta joven competición, aunque en el contraste de plantillas se pueda plantear el argumento de que los argentinos cuentan con figuras de mayor renombre (Leandro Romagnoli, Bernardo Romeo, Kily González, etc.), que le darían un marcado favoritismo.
Aún así, el detalle de la localía podría beneficiar a los peruanos, puesto que el duelo se definirá en la altura del Cusco, en donde el cuadro imperial ha perdido apenas 6 partidos en torneos internacionales desde su presentación en aquella Copa Libertadores del 2002. Seguramente será un detalle a tomar en cuenta por el técnico de los “imperiales”, Marcelo Trobbiani, para plantear un partido inteligente en la capital argentina. El buen momento de los “azulgranas” debe ser un factor a tomar en cuenta, sobre todo si se asume que en la actualidad, lo que menos destaca al fútbol peruano es una defensa aplicada.
Para la labor defensiva se tendrá que aprovechar la experiencia internacional del arquero Johnny Vegas, de los zagueros Ernesto Arakaki, Walter Vílchez y del lateral Joel Herrera. Asimismo para jugar al contra ataque será primordial que aparezca el juego atildado de Julio García, el talento de Christian Guevara, así como la contundencia del colombiano Oscar Villareal, del argentino Juan Manuel Cavallo y del nacional Mauricio Montes.
Serán dos partidos ante un equipo de gran tradición en la Argentina, pero más que nunca habrá que esperar del equipo cusqueño, algo que lo destacó en aquella histórica gesta de la conquista del título de la Copa Sudamericana 2003: brindarse con el mayor esfuerzo. ¡Qué esta ocasión no sea la excepción!

Técnico y jugadores de San Lorenzo respetan a Cienciano

Si bien la cabeza de los protagonistas de San Lorenzo estaba enfocada en el próximo partido del Torneo Apertura 2009 ante Racing, pero pudimos pudo rescatar algunas frases de elogio para con el equipo cusqueño después del agónico triunfo ante Tigre en el estadio Nuevo Gasómetro:
Diego Simeone (DT): “Cienciano es un rival duro, difícil y que seguramente en la altura del Cusco se va a hacer muy fuerte. Sin duda el triunfo ante Tigre nos brinda la confianza para seguir adelante en esta Copa, pero por ahora nuestra cabeza está en el partido contra Racing y después pensaremos en Cienciano”
Bernardo Romeo (Delantero): “Ellos tienen un buen equipo y sin duda será un rival muy complicado inclusive en Buenos Aires. Después el tema de la altura no creo que influencie en nada nuestra manera de jugar. Siempre salimos a ganar a todos lados porque ya hemos jugado en ciudades de altura y hemos ganado”
Leandro Romagnoli (Mediocampista): “Todos los partidos de esta Copa son duros y Cienciano no será la excepción. Lo ideal será sacar una buena ventaja en nuestra cancha para ir a la altura a jugar un partido más inteligente. Sé que fueron campeones en el 2003 y eso lo hace un rival de cuidado”

martes, 15 de septiembre de 2009

Mundial a la vista

Brasil y Paraguay se clasificaron para Sudáfrica 2010. Mientras tanto Perú sigue hundido en la última colocación y definirá la suerte de Argentina

Emocionante fue la última fecha doble de la Fase de Clasificación para la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 en Sudamérica. Se disputaron partidos trascendentes que significaron los pasajes directos de Brasil y Paraguay para la máxima cita futbolística, así como la ubicación expectante de Ecuador, que luego de ganarle a Bolivia en La Paz, avanzó hasta la cuarta colocación en detrimento de Argentina.
Precisamente, la selección argentina cayó en sus dos confrontaciones frente a los equipos clasificados y así complicó de sobremanera su situación, quedando relegada en la quinta colocación. Ante este panorama, tendría que disputar un partido de repechaje en el mes de Noviembre ante el cuarto clasificado de la zona de CONCACAF.

Pero para subsistir en esta Eliminatoria, los argentinos primero deberán derrotar a Perú en la penúltima jornada que se disputará el 10 de Octubre, muy probablemente en Buenos Aires, en lo que significaría el regreso al estadio Monumental de River. La experiencia en Rosario, que se saldó con derrota ante Brasil, habría hecho cambiar de opinión a los mandamases de la AFA, sobre todo después de haber perdido un invicto de 16 años como local en este certamen.

Parece curioso, pero desde 1969, salvo cuando Argentina clasificó con suficiencia para los Mundiales, siempre se cruzó en su destino con la “bicolor” peruana, y en casi todas las veces siempre el seleccionado nacional ha favorecido a los albicelestes. Si no habría que recordar lo acontecido para USA 94 cuando el empate en Lima con los paraguayos, permitió a los gauchos disputar el repechaje ante Australia. Y en esta ocasión, para el alivio de los argentinos queda la derrota de Uruguay ante los bravos muchachos de José Del Solar, considerando que será su último rival y aún mantiene una pequeña ventaja que podría ampliarse si los charrúas pierden en Ecuador en su siguiente confrontación.

Para la “Blanquirroja” el final del oscuro túnel de este pobre proceso está cerca, pero en el camino queda una labor pendiente, para nada fácil: mejorar la penosa última colocación en el certamen pre-mundialista. La victoria ante Uruguay contribuyó en algo, pero aún queda por descontarles dos puntos a los bolivianos. El panorama pinta feo, pero lo único bueno es que se define como local ante los altiplánicos.

Se abre el telón de la definición

Con la disidencia de cuatro clubes, la Segunda Fase del Torneo Descentralizado abrirá fuego para definir al campeón nacional 2009

La polémica en el seno de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) está servida. Al menos la voz disidente partió desde la presidencia de cuatro de sus clubes afiliados (Melgar de Arequipa, Alianza Lima, Cienciano del Cusco y Sport Ancash) en cuestión a la presentación del sorteo del fixture para la segunda fase del Campeonato Descentralizado 2009.
Hay que recordar que después de la disputa de la trigésima jornada de la Fase Regular, los 16 participantes se dividieron en dos grupos, con la particularidad de que se formaron con equipos concluidos en posición par e impar. En ambos casos el inicio de la instancia contempla que los clubes comenzarán con la misma puntuación que han acumulado hasta esta parte del año.
Pero cuando se hizo la presentación en sociedad de las 14 jornadas que conformarán esta instancia, la asamblea de delegados se dio con la sorpresa de que la empresa Data Sport ya había confeccionado el calendario con antelación, lo que levantó las reacciones de los equipos involucrados.
"Sin ánimos de perjudicar a nadie, la ADFP, que preside Luis de Souza, debe explicarnos por qué presentó el 'fixture' ya impreso y no se cumplió con el acuerdo de los clubes de efectuar 'en vivo' el sorteo, para que no haya especulaciones y se garantice la transparencia", alcanzó a decir Juan Morales, delegado de FBC Melgar.
Sobre el tema además opinó el presidente de Cienciano, Juvenal Silva. “Este sorteo fue dirigido, buscando favorecer a algún equipo, no hay otra explicación. Si la ADFP quiere demostrar la transparencia en este campeonato tiene que volver a realizarse el sorteo pero en público y no en privado como lo hicieron”, declaró el polémico dirigente.
En cuanto a la competición que comenzará este 13 de Septiembre los diferentes equipos se reforzaron para afrontar esta etapa decisiva del año de donde saldrán los dos finalistas para la disputa del título nacional. Así Alianza Lima, que no piensa dejar un año más sin títulos, incorporó al delantero paraguayo Roberto Ovelar, proveniente de Cruz Azul y al volante paraguayo Edgar González, cuyo último equipo fue Estudiantes de La Plata.
Asimismo Universitario sumó al delantero mexicano Emanuel Cerda, de las canteras del Tigres de Monterrey. Por su parte el bicampeón San Martín se hizo de los servicios del joven delantero nacional Jairzinho Baylón, que estuvo alternando en el fútbol portugués.
Los grupos quedaron determinados de la siguiente manera:
Impares: 1. Juan Aurich (55 ptos.), 3. Alianza Lima (51 ptos.), 5. Universidad César Vallejo (48 ptos.), 7. Sporting Cristal (42 ptos.), 9. Inti Gas (41 ptos.), 11. José Gálvez FBC (39 ptos.), 13. CNI (31 ptos.), 15. Sport Áncash (27 ptos.)
Pares: 2. Universitario (54 ptos.), 4. Sport Huancayo (48 ptos.), 6. Universidad de San Martín (47 ptos.), 8. Cienciano (42 ptos.), 10. FBC Melgar (41 ptos.), 12. Total Chalaco (37 ptos.), 14. Alianza Atlético (30 ptos.), 16. Coronel Bolognesi (20 ptos.).

sábado, 5 de septiembre de 2009

De vuelta al ruedo

Fecha decisiva en las Eliminatorias para Sudáfrica 2010. La selección peruana, después del conflicto gremial, intentará salir del último lugar

Solo quedan cuatro fechas para que concluya la Fase de Clasificación para la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 en Sudamérica y entre las selecciones participantes se palpita más esa extraña sensación de sentirse a la vez cerca y lejos del sueño mundialista. Al menos quienes se ubican entre los cuatro primeros colocados de la tabla de colocaciones tendrán el sosiego de saber que por ahora están adentro, empero no deben pestañear y menos aún en esta jornada doble que se apetece como decisiva.
Sobre todo porque en la misma se disputará el clásico sudamericano por antonomasia: Brasil, actual líder de la competencia se medirá ante Argentina, su eterno antagonista, ubicado en la cuarta colocación. La intranquilidad que implica tal ubicación, llevó a los argentinos a cambiar de escenario para su definitivo encuentro y por eso se eligió a la cancha de Rosario Central para ejercer presión desde las tribunas a los visitantes que seguramente querrán dar el primer paso para sellar su pasaporte para la cita africana.
Cuatro días después, el “Scratch” recibirá a Chile, rival que le respira en la nuca a solo un punto y que irá con todas las esperanzas de darle caza en el liderato de la competencia. La “Roja” dirigida por Marcelo Bielsa es el seleccionado con mayor cantidad de victorias, entre ellas cuatro de visita, y acrecentará sus posibilidades si le gana como local a Venezuela y si logra algún punto en Salvador contra Brasil. Asimismo, Paraguay, que hasta la anterior fecha doble era líder, intentará en esta jornada solidificar sus aspiraciones, puesto que será local ante Bolivia, penúltimo ubicado, pero que aún no está eliminado. Acto seguido recibirá a Argentina, que seguramente estará urgido por los puntos, puesto que por detrás intentarán insertarse en la pelea Ecuador y Colombia, quienes disputarán un encuentro de descarte, así como Uruguay cuyo choque ante Perú se supone como accesible.
A propósito de la “Bicolor”, el final del oscuro túnel que significó este proceso está cerca, pero en el camino queda una labor pendiente, para nada fácil: mejorar la penosa última colocación en el certamen pre-mundialista. Habría que remontarse hasta 1993, cuando las eliminatorias aún se disputaban en dos grupos, para ver a la selección nacional ubicada detrás de sus adversarios. Inclusive en aquella ocasión apenas se consiguió solo un punto de local ante Paraguay, bajo la conducción del ingratamente recordado, Vladimir Popovic.
Con una deficiente puntuación que apenas incluye un triunfo ante Venezuela y cuatro empates de local, al parecer a los convocados les interesa mejorar esta deficiente cara demostrada hasta la actualidad, aunque en el medio haya existido un conflicto sindical que incluía la negativa de los asociados del Sindicato de Futbolistas Profesionales de asistir a las convocatorias del seleccionado patrio. Resuelto el impase, intervención de la FIFA de por medio para mediar en el diálogo con la hasta ahora intransigente Federación de Burga, los jugadores peruanos volvieron a los entrenamientos. Aunque, ¡Claro está! el objetivo central es darle un nuevo ordenamiento a la deficiente estructura del balompié peruano. Porque narrar tantas historias negativas aburren hasta al más pesimista.

viernes, 4 de septiembre de 2009

“El futbolista peruano no es menos que nadie”

Juan Amador Sánchez dirigió sin marcado éxito a Universitario en el 2006, pero conoció de cerca nuestra realidad y nos revela algunos conceptos

Publicada en Revista Deportes Perú

El continuo proceso de flagelación para con las aptitudes de los futbolistas peruanos suele ser una constante en el entorno que rodea al fútbol peruano de cada día. Y el concepto negativo se acrecienta más aún cuando la seguidilla de resultados negativos en el contexto internacional se lo resalta en primer plano. Durante esta época de sequía al Perú han arribado muchos técnicos, algunos de ellos de gran renombre, que, contradiciendo al pensamiento colectivo, destacan la cualidad del futbolista nacional, aunque eso sí critican la indisciplina ante determinadas acciones. Juan Amador Sánchez fue uno de los tantos personajes del fútbol argentino, que ante la informalidad de nuestras estructuras futbolísticas tuvo que abandonar el barco por los malos resultados en Universitario de Deportes. Es por tal razón que DEPORTES PERU lo buscó en el Complejo Deportivo que Independiente posee en Villa Domínico. Ahí, en la tranquilidad de su trabajo como asistente de campo de Américo Rubén Gallego nos lanzó muchas frases acerca de la caótica realidad de nuestro fútbol y de su corto paso por la “U”.
Amador, a tres años de haber dirigido en el fútbol peruano ¿Qué experiencia le dejó?
Considero que en general fue una linda experiencia. Sobre todo porque recuerdo que participamos en la Copa Libertadores del 2006 contra rivales de grupo muy fuertes como Vélez Sarsfield y la Liga de Quito. Y si bien los resultados no nos acompañaron, siempre destaco mi paso por la “U” porque es uno de los clubes más grandes de Sudamérica y eso lo pude palpar durante los partidos que disputábamos en el torneo internacional y en el torneo local.
¿Y qué le pareció el fútbol peruano, ahora que lo mira desde otra perspectiva?
Cuando estuve en Perú siempre tuve la sensación de que a pesar de que se critica al fútbol peruano, creo que hay material humano para sacar adelante esta problemática. Se tiene que considerar que quienes cambiarán esta historia son ellos y sé que pronto el fútbol peruano va a dar el salto de calidad
Y ¿Por dónde pasaría el punto de quiebre para dar el salto de calidad?
Hay que inculcarles a los futbolistas más jóvenes como ser profesionales en el fútbol, tanto en el campo de juego como fuera del mismo. Yo considero que el jugador peruano tiene todo para triunfar. Lo que no se pueden permitir son los escándalos por indisciplina como aquel que se conoció después del partido contra Brasil. Perú no se puede dar el lujo de prescindir de jugadores como Claudio Pizarro, Jefferson Farfán y Paolo Guerrero, solo porque no se crea un clima de convivencia adecuada para que demuestren todo su potencial.
¿Considera que con los jugadores destacados en el exterior se puede pugnar por salir del bache futbolístico?
Yo te digo que el jugador peruano no es menos que nadie. Yo tuve la experiencia de dirigir en Argentina, Perú, Paraguay y Ecuador y el jugador peruano es uno de los más completos para desarrollar un juego vistoso. Pero hay que mejorar las cuestiones extra futbolísticas, porque están matando al fútbol peruano, lo está desuniendo y eso se nota en la cancha.

Vivió de cerca nuestra realidad interna y por aquella época cuando dirigió a Universitario nunca faltaba un problema ¿Cómo lo vivió Ud.?
Y siempre con algunos inconvenientes. Yo tuve que pagar por algunos problemas internos y asimismo por algunos errores míos que seguro si se da la ocasión de volver, no los cometería. Por ejemplo no le di mucha importancia al torneo local para jugar con toda la atención en la Copa Libertadores, por eso cuando quedamos eliminados de la Copa, se me complicó para seguir por la seguidilla de derrotas. Y se sabe que Universitario no puede estar a mitad de tabla, sino siempre luchando en los primeros lugares.
¿Más allá de los resultados por qué decidió irse de la “U”?
Me fui porque no podía comprometer a los dirigentes con los resultados que no se dieron a favor del equipo, pero más allá de esta situación negativa, la relación con el entorno de Universitario fue de mucho respeto. Dejé grandes amigos como por ejemplo Piero Alva, quien se comportó muy bien conmigo y me alegra que ahora esté liderando de vuelta a su club para la obtención de un título anhelado.
…Es decir que si lo llaman para volver a dirigir en el Perú. No lo dudaría…
Sé que algún día tendré la posibilidad de volver, creo que hice un trabajo serio y además me fui bien con los dirigentes de aquella época que encabezaba Alfredo Gonzales. Me encantaría la verdad poder reencontrarme con toda esa gente que trabajó junto a mí. Además, por sobre todo, me fui como se tiene que ir un tipo agradecido a quien le dieron la ocasión de trabajar en un club importante de Sudamérica.
Para culminar y en referencia a su actual trabajo en Independiente ¿Cómo es su relación con el “Tolo” Gallego que usualmente no ha repetido asistentes?
Hay que estar atento, hay que trabajar al ritmo de él. Yo trato que esta primera experiencia como ayudante de campo me enriquezca, sobre todo por lo que significa Américo Gallego como técnico exitoso y en club con una historia muy grande. No es un retroceso para mí, lo tomo más bien como una experiencia que me va a sumar para cuando tenga que volver a dirigir.

¡Upa que upa que Upapá!

Cienciano clasificó a la segunda ronda de la Copa Sudamericana eliminando al Liverpool uruguayo. Su próximo rival saldría entre San Lorenzo o Tigre.

Recordando aquella entrañable faena del 2003, liderada entonces por el entusiasta Freddy Ternero y sus once discípulos que salían a todos los escenarios sudamericanos con la prédica del “Sí se puede”, Cienciano del Cusco revivió viejas alegrías en la competición que lo lanzó al estrellato internacional.
Queda claro eso sí que las circunstancias son distintas. Los rivales otros, no por ello menos peligrosos, pero aquella gran campaña se gestó desde la inocuidad de un equipo peruano que no generaba mayores temores en sus rivales, y que cuando menos se daban cuenta habían sido devastados en la altura cusqueña por un grupo de jugadores que conjugaron una perfecta armonía de madurez y juventud deseosa de gloria.
Aquel Cienciano dejó en el camino a rivales que en teoría eran superiores como Católica de Chile, Santos de Brasil, Atlético Nacional de Colombia y el no menos laureado River Plate de Argentina. Aquel Cienciano logró resultados sorprendentes como los empates en Sao Paulo y Buenos Aires, así como la gran victoria de semifinales en Medellín.
Es por eso que no valen las comparaciones. Este es otro equipo, con jugadores que aportan experiencia como Johnny Vegas, Jhoel Herrera, Ernesto Arakaki y Walter Vílchez en la defensa, así como la prestancia de Julio García, el conductor de aquel Cienciano versión 2003, así como el aporte ofensivo de Christian Guevara, Mauricio Montes, el brasileño Sergio Junior y del argentino Emanuel Ruíz, ex delantero de Boca Juniors.
Por el momento cumplieron con pasar la primera ronda después de haber eliminado al Liverpool de Uruguay. En Montevideo la historia concluyó a cero tantos, mientras que la revancha en territorio peruano se saldó con victoria por 2-0, gracias al aporte del talentoso Guevara y la potencia de Sergio Junior que obligó a un autogol de los uruguayos.
Su siguiente rival saldrá entre la confrontación que sostendrá San Lorenzo de Almagro como local ante Tigre, el 15 de Septiembre. El encuentro de ida fue triunfo del “Matador” de Victoria por un apretado 2-1, por lo que apenas un gol en el Nuevo Gasómetro le bastaría a los cuervos para enfrentarse al “cuadro imperial”.
El otro representante peruano es Alianza Atlético de Sullana, que aún resta por jugar su compromiso de vuelta ante el Deportivo Anzoátegui de Venezuela. El partido de ida terminó con un insuficiente empate a cero en el estadio Elías Aguirre de Chiclayo, escenario donde hizo de local el equipo de la “Perla del Chira”.
Sin duda el encuentro que sostendrán los norteños en Puerto La Cruz será complicado, aunque tendrán que esperanzarse en la habilidad de Marcio Valverde y Rubén Valladares para desequilibrar en campo ajeno, así como en la contundencia de sus goleadores Saulo Aponte y Jonathan Rodríguez. En caso de pasar, el rival de los sullanenses sería el no menos complicado Fluminense de Río de Janeiro. Aunque queda claro que primero deberán sortear antes el obstáculo venezolano.
La Copa Sudamericana apenas ha comenzado y las ilusiones de los que van quedando se acrecientan conforme pasan las etapas, pero para los equipos peruanos es más especial aún si se toma en cuenta que alguna vez, un representante suyo supo alzar bien arriba el trofeo del vencedor.