domingo, 19 de abril de 2009

“Me siento un aliancista más”

La afirmación le pertenece al último técnico que sacó campeón a Alianza Lima. Recuerdos y reflexiones del uruguayo Gerardo Pelusso acerca de nuestro fútbol, en una larga charla de café

Por Omar Stalin


Concluía el día en Buenos Aires y el clima era apacible. Los rostros de alegría eran pocos y se denotaban dentro del denso mar de decepción en el estadio Monumental de River. Se había bajado el telón de otro intenso clásico del Río de La Plata y quien alzó la mano victoriosa fue el técnico de Nacional de Uruguay: Gerardo Pelusso. Un hombre de grato recuerdo para el pueblo “grone” por aquel celebrado título del 2006 en el “Alejandro Villanueva”, y de una impecable gentileza para permitirnos conocer, café de por medio, sus impresiones acerca de nuestro quebrantado fútbol. Una charla en la tranquilidad de su concentración en plena madrugada de la capital argentina.
Gerardo, ¿Con que sensación se fue después de haber dirigido en el Perú?
Considero que la experiencia en general fue buena. Hubo momentos buenos y malos, inclusive de los desagradables con aquel episodio cuando, por resistirme a un asalto en Miraflores, estuvieron a punto de matarme. Pasó de todo un poco. Y en lo netamente futbolístico el campeonato con Alianza fue algo inolvidable, sobre todo por haberlo logrado en ‘Matute’, cuando el equipo hacía muchos años no lo había conseguido en casa. En realidad fue algo muy especial.
Cuando llegó al país ¿Se imaginó que iba a vivir tantas emociones juntas?
¡Para nada! Evidentemente yo fui a Perú esperando por cosas buenas, pero que en un año el equipo se haya consolidado trabajando en armonía, respondiendo además a su tradición de los “Íntimos de La Victoria”, fue más que bueno. Y después coronarlo todo eso con el título fue impresionante. La verdad, cada vez que recuerdo aquel 27 de Diciembre del 2006 se me frunce la piel, fue algo mágico lo que ocurrió aquella noche y quedará indeleble en mi memoria.
Han pasado tres años de aquel logro y Alianza no fue más protagonista. Más allá que no vivió de cerca la realidad del equipo, pero ¿por qué cree que la historia dio este vuelco?
Contrariamente a lo que puedan pensar, yo he seguido muy de cerca las campañas, porque la verdad a mí Alianza se me prendió muy fuerte. Es más, vi por internet aquel partido con el cual se salva del descenso el año pasado. No te imaginas lo que sufrí. Ahora, no quiero ahondar mucho en el tema, pero me parece que las luchas políticas han desangrado a Alianza. Está claro que cuando no hay una dirección tranquila y homogénea, lo que ocurra en el campo de juego también entra en crisis, por más que se incorporen buenos jugadores y se armen planteles numerosos.
¿Y a usted qué concepto le quedó de la dirigencia blanquiazul?
Excelente. Con el presidente Alfonso “Cuchi” de Souza marcamos los lineamientos desde que llegué a Lima y fuimos claros siempre. Después con la comisión de fútbol planteamos metas posibles y prácticas en conjunto con Peter Ramsey, Carlos Franco, Rolando Sánchez, Luis Pizarro y el gerente Carlos Carpio. Hubo un trabajo coordinado, por eso me sorprendió que el equipo después con la mayoría de esta gente no haya caminado bien. Sin duda algo se resquebrajó.
…Además palpó de cerca el fanatismo del aliancista y se imagina lo que ha sufrido estos años…
Siempre me gustó imbuirme de la pasión popular y por eso me identifiqué tanto con esa afición. Gente trabajadora que resignaba un dinero para ver a su Alianza cada domingo. Por eso me volvió a conmover el aliento de la tribuna cuando salvó el descenso el año pasado contra Cristal. Y más aún por un amigo como “Pepe” Soto, que asumió un gran desafío en un momento difícil.
Asimismo, tuvo la ocasión de observar in situ la realidad del fútbol peruano ¿Le sorprende el mal momento de la selección?
Creo que lamentablemente se da la lógica. Cuando la interna del plantel no es la adecuada, no te salvan ni un buen técnico ni los buenos jugadores. Necesariamente hay que fomentar un ambiente ideal para que cuando los convocados se junten, en lo único que deban pensar es en jugar. Además, me percaté que el periodismo peruano se preocupa más por difundir un juicio que le puedan hacer a Claudio Pizarro, en lugar de discutir la solución de las discrepancias que lo tienen hundido en el fondo de Sudamérica. Esto es un círculo vicioso, todos se achacan la culpa y para colmo los dirigentes no son confiables. Así pasarán muchos años más y nunca irán al Mundial. Es un diagnóstico concluyente para una situación complicada…
Porque se está trabajando en un mal ambiente. Cuando el caos viene de arriba, la crisis termina abajo, en el campo de juego. Acá no hay casualidades, sino causalidades. Y esas hay que buscarlas desde una conducción coherente y clara a cualquier nivel. Perú tiene el material para reflotar su situación, pero hay que cambiar casi todo. Si siguen así, no habrá un técnico prestigioso que quiera asumir el cargo de la selección, porque ese entorno es capaz de devorar todo lo que venga.


Un último tema, ¿Cómo ve la definición del grupo de Copa Libertadores en donde se estarán confrontando con el campeón peruano San Martín?
Bueno, ahí en San Martín encuentras un ejemplo contrario de lo que ocurre en el fútbol de tu país. Encuentras orden, coherencia y equilibrio. Es una institución con dirigentes confiables y un gran técnico como el “Chino” Rivera que ha llevado al equipo a luchar contra rivales de gran nombre. Me gustaría que clasificara San Martín, pero en el próximo partido no les regalaremos nada.
El encuentro ante los “santos” se jugaría en ‘Matute’ ¿Se puede hablar de un regreso a casa?
Yo considero a Alianza y a esa gente tan querida que trabaja ahí como parte de mi vida. Ya tuve la ocasión de regresar a Lima el año pasado cuando nos tocó viajar a Cusco y Tacna por la Copa Libertadores. Como ese tipo de viajes son largos, una noche recibí la visita de los muchachos de la barra organizada y nos quedábamos a charlar hasta las cinco de la mañana de varios temas. Me hicieron sentir un aliancista más y creo que si regresase a ‘Matute’, tengo las puertas abiertas.

sábado, 18 de abril de 2009

Ilusión copera intacta

Universitario y San Martín de Porres se mantienen en la segunda posición de sus grupos. Si cumplen bien los deberes clasificarían a Octavos de Final

Por Omar Stalin

Después de once semanas de ardua competencia ya se conoce a los primeros clasificados para la ronda de octavos de final de la Copa Libertadores de América. La referencia es para Libertad de Paraguay, Gremio y Sao Paulo de Brasil, así como para el Caracas FC de Venezuela.
Asimismo hay equipos signados como favoritos para alzar el trofeo y afrontarán las últimas dos semanas de competencia con mucha expectativa. Tales son los casos de Boca Juniors de Argentina y Nacional de Uruguay. Los uruguayos empataron en el Estadio Monumental ante River, dejando al club argentino apenas con cuatro unidades. Asimismo, la igualdad le permitió al bicampeón peruano San Martín de Porres, ubicado con 7 puntos en el segundo lugar, llegar con una ligera ventaja a los partidos de definición.

Por cierto, no está de más recordar que la fase grupal es una carrera de largo aliento. De nada sirve celebrar antes de tiempo, cuando hay que confirmar ese buen momento en los topes claves. Además, no se puede subestimar a un ningún rival y bien esta premisa la puede emplear el otro representante peruano: Universitario de Deportes. El cuadro “crema” ha acumulado hasta aquí ocho puntos y se ubica cómodo en la segunda colocación de su grupo, cuando solo falta una fecha por disputarse.
La “U” derrotó a Libertad de Paraguay en una loable remontada en su estadio y mantiene una ventaja de tres puntos sobre su perseguidor Real San Luis de México. Su próximo partido será nada más y nada menos que en Buenos Aires, ante el eliminado San Lorenzo de Almagro que vive un clima interno conflictivo. Un solo punto clasificaría a los peruanos.

Por ahora la copa se mira y no se toca, aunque ya hay equipos que la codician de reojo. Están de los que desean repetir la gesta, así como aquellos que saben del gusto ganador y no la alzan hace muchos años; y algunos más que nunca la tuvieron y se obsesionan con la gloria. Esa gloria que parece estar guardada solo para los más grandes.

miércoles, 8 de abril de 2009

Condena máxima para Alberto Fujimori

La Sala Penal Especial de la Corte sentenció al ex mandatario peruano después de 16 meses de juicio oral seguido. Ahora tendrá que purgar 25 años en prisión

Por Omar S. Paredes

Fueron las últimas tres horas que lo confrontaron frente a los integrantes de La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia presidida por el juez César San Martín Castro. Fueron los últimos instantes de este proceso penal que comenzó el 10 de diciembre del 2007; pero sobre todo, fueron los últimos minutos de comparecencia en el banquillo de los acusados, tratando de comprobar su inocencia por los cargos imputados.
Ningún recurso de nulidad de su abogado defensor le permitió salvarse de un dictamen contundente y drástico a Alberto Fujimori. En lo que incluso ha sido considerado un fallo histórico y ejemplar en la política latinoamericana.
El 7 de Abril de 2008 marcará un punto de inflexión en la historia del Perú. Será recordado como la sentencia de un gobernante que se equivocó aplicando el terror como mecanismo de represión a sus opositores. Entonces, todo lo que había encaminado de buena forma, como el exterminio del terrorismo subversivo y los programas populares de alcance nacional, se deformaron por la ambición de poder de Fujimori y su siniestro asesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos.

La retrospectiva de este hecho nos lleva hasta el 22 de Septiembre de 2007. Ahí comenzó la odisea del “Chino”, cuando fue extraditado desde Chile, directamente hasta la Base Aérea de Las Palmas. Luego su trasladado a la sede de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (Diroes) fue el comienzo del fin. Estaba involucrado en un mega juicio por tres casos de violaciones a los derechos humanos y otros cuatro casos de corrupción. Tenía que responder por los casos de Barrios Altos y La Cantuta ocurridos durante 1991 y 1992. Estaba inculpado por matar y secuestrar con alevosía.
La sentencia contra Alberto Fujimori ha tenido una repercusión que incluso ha divido a la opinión pública peruana. Hay quienes denuncian una venganza política en su contra y se amparan ante la posibilidad de un indulto presidencial. Lo cierto que es la primera vez que un ex mandatario latinoamericano, elegido bajo comicios democráticos, es declarado culpable por un organismo de justicia nacional.

sábado, 4 de abril de 2009

Argentina despidió a Raúl Alfonsín

Con el deceso del líder radical se pierde al emblema argentino de la restauración democrática y a un gran propulsor de la integración latinoamericana

Raúl Ricardo Alfonsín, aquel presidente que en 1983 irrumpió en la escena política después de siete años de tiranía militar en la Argentina, recibió su último adiós en medio de una multitud que lo acompañó en caravana hasta su última morada. Más de 80 mil personas fueron partícipes de un acto popular sin igual en la vida contemporánea de este país. En el camino se escucharon palabras de elogios y ponderación de los asistentes, sin duda honores póstumos hacia su legado que lo ungen, como a muy pocas figuras políticas en América Latina, en el sitial de ‘símbolo de la democracia’.
La noticia de su muerte, durante el anochecer del 31 de Marzo, causó conmoción y generó nostalgia en la opinión pública argentina. Se ha ido aquel hombre que defendió a capa y espada, durante su gobierno (1983-1989), el planteo de una gigantesca reforma cultural que instaure el respeto por los derechos civiles, la tolerancia y las libertades del país del tango.

Fue por el respeto a esos ideales que Alfonsín ordenó aquel histórico juicio a las Juntas Militares, estampándole de tal forma el fin a una década de horror y terrorismo de estado. El multitudinario reconocimiento en las calles, hasta de esferas políticas adversarias, permite ver la magnitud de aquel hombre a quien siempre se le ligará por la valiente defensa de los derechos humanos y por la honestidad de manejar los recursos públicos.

En el Perú también hubo un reconocimiento en su memoria. La fuerte ligazón en los años 80 con el gobierno aprista encabezado por, el entonces joven, Alan García ameritaban tales honores. El ejecutivo nacional decretó ‘Día de Duelo Nacional’ en todos los edificios públicos, instalaciones militares y demás dependencias estatales, durante el pasado 2 de Abril que se realizaban las exequias del fallecido ex presidente argentino.
El apoyo activo a las vinculaciones económicas entre ambos países sudamericanos, así como su participación por la restauración de la democracia peruana fueron los motivos que impulsaron al gobierno peruano a rendirle este sentido homenaje.


Después de un caótico cortejo fúnebre, el cuerpo de Alfonsín yace inhumado en el Panteón de los Caídos por la Revolución de 1890. Descansa junto a Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen y Arturo Illia, en un lugar privilegiado del Cementerio de La Recoleta, desde donde se recordará a este gran demócrata que en el Perú dejó un grato recuerdo.

Se perdió hasta el decoro

La selección peruana aumentó el sinsabor de la afición por estar en la última posición. Las derrotas ante Chile y Brasil avivan los aires de cambios

Por Omar Paredes

La derrota de un seleccionado que es superado de manera abismal por sus adversarios puede tener interpretaciones de diversa índole, aunque lo que sí resiste a un análisis, es el desconcierto con el cual se desenvuelven los jugadores de tal combinado. Y esa es la sensación que queda al final, porque este equipo que dirige José Del Solar más parece una combinación de caracteres de varios individuos que no logran tener una idea en común, sobre todo en el campo de juego.
El ejemplo más claro fue el partido contra Chile. Con la expectativa que acarreó por tratarse del clásico rival, los jugadores peruanos en vez de contagiarse del súper ambiente instalado en el estadio Monumental, al contrario empezaron a desconcertarse con el vértigo ofensivo propuesto por el sureño rival desde los primeros minutos. Y el desconcierto entonces trajo a la desesperación, la misma que experimentó Juan Manuel Vargas quien, impotente por detener a Alexis Sánchez, no solo le cometió el penal previo al segundo gol; sino que además le pegó una soberana patada, dejando en desventaja a sus compañeros, ante un rival ensañado por aumentar el marcador.
Ahora, la inquietud por saber cuál fue la estrategia planteada por el técnico peruano se puede responder desde la ignorancia. Claro, si el rival te hace un gol en los primeros minutos con una jugada que se gesta por la izquierda y termina por el otro extremo con un derechazo mortal del pícaro Sánchez, parece que cualquier propuesta se desmorona.
Entonces el desconsuelo quedó instalado, puesto que recibir este tipo de goles, sin respuesta de los peruanos ante jugadas de fácil lectura, parece un despropósito mayor y más aún responder ante la adversidad con calma, no parece estar al alcance de este grupo de jugadores. ¿Vale la pena resignarse con saber que no hay gente para más?


Luego, lo ocurrido días después con la derrota ante Brasil en Porto Alegre apenas fue un rezago del maremoto instalado por la marea roja en Lima. Era una exigencia mayor, ante un rival que demostró una inmensa superioridad en el campo y que para felicidad nuestra apenas marcó tres tantos. No se puede resumir de otra forma, solo hubo un equipo que propuso juego ofensivo y la muestra más clara es que el primer acercamiento nacional, que incluso fue un remate de larga distancia, se produjo a través de Alexander Sánchez al minuto 67. Simplemente no existimos y los brasileños jugaron a ritmo de entrenamiento como si se tratase de un partido ante un rival de fogueo.
Las últimas cinco eliminatorias, a pesar de que la Federación hizo millonarias inversiones, han pasado como mero trámite para los seleccionados. Es indecoroso asimismo observar la tabla de colocaciones y vernos en el pozo, alejados del penúltimo lugar. Y es que ha pasado de todo en el fútbol peruano. Pasaron técnicos, pasaron jugadores, pasaron generaciones de aficionados, pero ¡claro! los nombres de la cúpula dirigencial se repiten como si fueran figuritas de álbum. Ya parece que ni una posible desafiliación de nuestro balompié les remueve del cargo. ¿Habrá alguien quien podrá ayudarnos?

miércoles, 1 de abril de 2009

El carismático Esaud Suárez

El ex integrante de Kaliente y Caribeños se presentó en Buenos Aires junto al grupo Papillón. Confesiones del autor del tema “Triste Payaso”

Por Omar Paredes (Publicado en la Revista 7 dias on line)

Cuando era vocalista de Caribeños de Guadalupe fue reconocido por la impactante versión que interpretaba del tema “El embrujo”, es por eso que su inconfundible voz identifica el tono melancólico de la cumbia que conmueve a gran parte del país. En esta ocasión llegó junto al grupo Papillón para cantarles a su gran cantidad de admiradores los temas que vino a promocionar. Aprovechando su paso por la capital argentina, Esaud se confesó ante 7 DIAS ON LINE acerca del auge del género tropical en el gusto musical de los peruanos.
¿Cómo has vivido este reencuentro con el público peruano en Argentina?
Con más fuerza, yo había venido por primera vez con Caribeños de Guadalupe hace 3 años y me he dado cuenta que la cumbia no solo ha tenido un gran apogeo en el Perú. Hay una fanaticada sin igual y hubo una acogida enorme en Córdoba y en cada lugar que he recorrido en Buenos Aires.
Asimismo hemos visto que tienes una gran cantidad de seguidores…
Es por la humildad y la sencillez que he mantenido desde los 16 años que empecé en esta carrera. Sin esos ingredientes no sería nada, sin importar que se cante mal o bien en el escenario.
Has pasado por importantes grupos de cumbia ¿Cuál ha sido tu mejor época?
Con Papillón. Si bien es cierto con Caribeños pude ganar cinco discos de plata y 1 de oro con el tema “El embrujo”, pero en la actualidad me siento bien con este grupo. Casi todos los temas que interpretamos son míos así como de Estanis Mogollón y además imponemos un estilo propio.
¿Por qué crees que se ha dado este boom de los grupos de cumbia?
Por el estilo de canto, por la melodía, por las palabras, el mensaje que le dejamos a nuestros compatriotas en cada canción. Este apogeo se acrecentó con la trágica muerte del Grupo Néctar hace unos años y por ahora creo que tenemos para rato. Lo importante es que haya compositores que renueven el repertorio de los grupos y la gente se pueda identificar con cada canción.