jueves, 1 de julio de 2010

¿Habrá Final Sudamericana en Sudáfrica 2010?

BRASIL Y ARGENTINA CELEBRAN SUS TRIUNFOS EN OCTAVOS
Equipos sudamericanos destacan en el Mundial tendrán que confrontarse contra rivales europes de fuste. Los cuartos de final deparan los apasionantes duelos: Brasil - Holanda, Argentina - Alemania y España-Paraguay

Días después de haberse disputado la primera fase de la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 y a la vista de los buenos resultados que acompañan a las selecciones que representan a Sudamérica vale la interrogante sobre una final sudamericana en el Mundial. ¿Hay posibilidades? Desde el cuadro de partidos estipulado a partir de los octavos de final las probabilidades están intactas, aún más porque de un lado se encuentran disputando Uruguay y Brasil, mientras que de la otra orilla se avizora a Argentina con Paraguay.
E incluso hay quienes, más optimistas, se entusiasman con la posibilidad de una semifinal integramente con tinte de esta región de América. Y esto sería una ilusión, acrecentado por las decepciones marcadas de selecciones europeas como Italia, Francia, Inglaterra, que ya no están más en contienda. En la actualidad, salvo Chile, las restantes cuatro selecciones participantes de la CONMEBOL concluyeron en el primer lugar de sus grupos, lo que les permitió llegar a la segunda fase con un plus de favoritismo.

Tal fue el caso de Uruguay que después de ganar el denominado “Grupo de la Muerte” contra Francia y Sudáfrica, clasificó junto a México para jugar la etapa del “mata-mata”. En tal instancia derrotó con angustia a Corea del Sur, con dos goles de su emergente estrella Luis Suárez. “Los charrúas”, por cierto, clasificaron después de 40 años a Cuartos de Final, tal como ocurrió en México 70 y se enfrentará a Ghana, único representante africano en la justa ecuménica.
Asimismo, Paraguay consiguió un hito histórico en su cuarta participación consecutiva en Mundiales que fue adjudicarse el primer lugar ganándole a Eslovaquia y empatando con los decadentes italianos y Nueva Zelanda. En octavos de final eliminó en la definición por penales a Japón y ahora será rival nada mas y nada menos de España, que dió cuenta de Portugal, gracias a la cortesía de si goleador David Villa.
Para el final dejamos a los dos gigantes de Sudamérica puesto que tanto Argentina (con muchos bríos en la primera fase) y Brasil, que aún quedó en deuda con su buen juego, se apuntan como candidatos serios a levantar la Copa FIFA. El “Scratch” brasileño apenas se lució un buen rato ante Costa de Marfil, pero dejó algunas imprecisiones defensivas que bien podrían ser aprovechadas por sus futuros rivales. En cuartos de final se cruzará con Holanda, después que los "verdeamarelos" eliminaron en la anterior etapa a Chile por un claro 3-0.
Y para hacer más emocionante la carrera por el título mundial, por el otro bando viene corriendo Argentina que después de despachar a sus rivales en su grupo, pudo hacer pesar su contundencia para ganarle por 3-1 a México. Después, para noticias sobre el buen juego los argentinos deberán esperar el despertar de su gran figura Lionel Messi, ante Alemania en cuartos de final. Por ahora solo actuó entre intermitencias y genialidades pocas.
A propósito de los alemanes los “panzers” arrollaron a Inglaterra en la segunda fase por 4-1, compromiso por cierto no exento de controversia, después de que el juez asistente del árbitro uruguayo Jorge Larrionda no convalidó el gol de Frank Lampard. Un balonazo que chocó en el travesaño e ingresó en su totalidad en el arco teutón. Solo faltaba esto en el Mundial: A las decepciones, al juego especulativo se sumaron las críticas al obsoleto sistema de definición de jugadas polémicas de la FIFA.

martes, 15 de junio de 2010

¿El Mundial de las sorpresas o de las decepciones? A Brasil no le bastará con esto

Sorprende ver como naciones poco habituadas a celebraciones mundialistas hayan podido, después de haberse cumplido gran parte de la primera jornada de grupos, celebrar triunfos históricos, aunque solo se traten de empates agónicos. El caso es de Nueva Zelanda, selección relegada durante muchos procesos clasificatorios a quedar siempre detrás de Australia en la lucha por los cupos para el repechaje inter-oceánico. Entonces un alivio habrá significado para los “All Whites” que los australianos hayan decido optar por competir en la Confederación Asiática para así pugnar por cupos directos para la Copa del Mundo. Solo así se explica esta nueva oportunidad para los neozelandeses de competir en esta cita ecuménica a la que no habían asistido desde España 82. Y sin duda estaba más que justificada la celebración después del empate a un tanto celebrado en los instantes finales del partido contra Eslovaquia. Los europeos, con jugadores habituados a contender en ligas importantes como la italiana y la inglesa, se quedaron sorprendidos por la elástica estirada de Winston Reid, que le han restado dos puntos en la contienda de grupo contra Italia y Paraguay.

El fútbol aún está de vacaciones
Muchas de las grandes figuras que integran a tres de los equipos del Grupo G, a esta altura del año estarían de vacaciones en las playas más exóticas a las cuales su altísimo poder adquisitivo les permitiría acceder. Y siendo sincero la afirmación no difiere con la realidad, porque al parecer aún hay que esperar que los “cracks” se desopilen un poco para ver lo mejor de su juego. No es mucho exigirle eso a Kaká de Brasil, Cristiano Ronaldo de Portugal o Didier Drogba de Costa de Marfil. Ahora bien, en el fútbol actual, es una verdad incontestable que los técnicos priorizan el resultado sobre el buen juego, muchas veces por que no cuentan con el plantel adecuado para rodear a sus figuras y así exponer un juego ofensivo al menos que encandile a quienes ven con expectativa los partidos. Se sabía de antemano que partidos decepcionantes habrían de ver en el Mundial, pero que un Portugal-Costa de Marfil, con todos los jugadores de potencial ofensivo que hay, se muestre cómplice no era de esperarlo. Fue un insípido empate a cero que solo tuvo algún destello individual (nunca mejor dicho) del “astro” Cristiano Ronaldo.

El habitual debut deslucido de Brasil Lo de Brasil es más de lo mismo, debut sin brillo, calculando los tiempos del partido, haciendo correr el balón, sin apurar el trámite, marcando los goles en los momentos claves y no desgastando a sus figuras, porque para ellos el Mundial comienza a partir de la jornada previa a los octavos de final. Antes no se apure, porque hay que conformarse con partidos calculadores como ante los entusiastas norcoreanos, que intentaron cerrar sus líneas, pero algún cabo siempre queda suelto que aprovecharon Maicon (¡Vaya remate furibundo casi sobre la última línea!) y Elano con un toque sutil a la rebelde jabulani, marca registrada brasileira. Aunque eso sí, en ningún cálculo estaba el descuento que evidenció una desincronización entre los defensas del Inter de Milán (Lúcio – Maicon y el arquero Julio César). Próxima parada: Costa de Marfil y ojalá pronto haya ese buen fútbol que solo estos equipos pueden exponer.

lunes, 14 de junio de 2010

Holanda, la naranja eléctrica. Italia fiel a su estilo

Cuarta fecha mundialista y el inicio de la jornada decepcionó a los madrugadores puesto que trajo un partido soporífero, un severo contraste para quienes esperaban un espectáculo con la habitual dinánima europea. Holanda, en la grilla de selecciones favoritas, derrotó por 2-0 a Dinamarca (¡Qué poco queda de la dinamita roja de los hermanos Laudrup y Elkjaer!) con dos jugadas fortuitas impulsadas desde la desgracia de los defensores nórdicos. Un autogol increíble impulsada desde la nuca del lateral zurdo S. Poulsen y un remate en el parante del eléctrico Eljero Elia que aprovechó, más rápido que los daneses, el delantero Dirk Kuyt. Por ahora poco para un equipo que cuenta en sus filas con jugadores veloces y versátiles (Wesleij Sneijder, van der Vaart, Robin van Persie y Robben), aunque parece que le costará calzarse el traje de aspirante al título.

"Gli azzurri" la tuvieron que pelear...

Estaba claro que Paraguay no iba a ser un rival fácil para el debut de los actuales campeones del mundo. Es más tuvieron que lucharla con más tesón de lo habitual para los debuts italianos en las copas del Mundo. Resultado final: un empate a un tanto que confirma que los equipos europeos están esperando los siguientes partidos para demostrar todo su potencial, pero hoy los "tanos" se llevaron un susto grande. A minutos de finalizar el primer tiempo, un imponente cabezazo del zaguero Antolín Alcaraz se incrustó en el palo izquierdo del lesionado Gianluigi Buffón. ¡Vaya topetazo!, la primera mitad parecía condenada a un empate a cero goles en medio de la lluvia que complicaba los movimientos cohesionados de ambos contrincantes. Aunque de buen fútbol se haya visto poco en este Mundial. Ya en la segunda parte los "azzurri" salieron con la premisa de igualar al instante para que no se le complique el partido y tras un habitual centro al ollazo vino el error en la salida del arquero Justo Villar que aprovechó el corajudo Daniele De Rossi para, debajo del arco, arrojarse a la conquista del gol. Balance: resultado justo, por el mezquino juego de italianos y paraguayos, aunque en estos días da la sensación que los equipos buscan solo conseguir puntos, en detrimento del buen juego.

Harakiri camerunés, gesta japonesa¡Cómo no comprender la celebración nipona! Japón había ganado solo 2 partidos en sus 3 participaciones mundialistas y las dos victorias (Ante Túnez y Rusia) fueron en la Copa del Mundo que organizaron en conjunto con Korea en el 2002. Entonces no estaba demás el estallido desmedido, porque es su primera victoria fuera de sus fronteras y eso una razón más que justa para tal júbilo. Además, el rival fue Camerún, uno de los equipos africanos más importantes y que si bien no ha reedituado su mejor actuación de Italia 90, pero cuenta en su oncena con jugadores de la talla de Sami Eto'o como para haber establecido una buena diferencia. El resultado final fue un 1-0 marcado por el habilidoso mediocampista Keisuke Honda (figura del CSKA Moscow) que selló la primera gran sorpresa del campeonato. ¿Habrán más?

domingo, 13 de junio de 2010

Alemania, eterno favorito. Ghana se bajó a Serbia

Tercera jornada de Sudáfrica 2010 y hoy le tocó debutar a la selección más trascendente de la historia de la Copa del Mundo, sin menospreciar a Brasil que es el máximo ganador. La referencia es para Alemania, selección que apenas se perdió dos mundiales, a los cuales no asistió por decisión política: Uruguay 1930 y Brasil 1950.
Después estuvo siempre al pie del cañón en todas las citas ecuménicas. Es más, desde Suiza 54 siempre dijo presente al menos en la instancia de cuartos de final, siendo inclusive protagonista principal en los últimos 14 mundiales, en los cuales disputó la semifinal en diez ocasiones, habiendo llegado además a 7 finales, de las cuales ganó 3. De esas 14 participaciones en mención, solo en Chile 62, Argentina 78, Estados Unidos 94 (eliminada por Bulgaria) y Francia 98 (eliminada por Croacia) quedaron afuera de la discusión.
Es por eso que, despúes de esta gran demostración de fútbol y contundencia ante Australia por 4-0, queda la sensación de considerar a los "teutones" al menos como aspirantes al título. Pergaminos le sobran para estar en la grilla.

El último panzer alemán

"Sí, solo faltan tres para entrar en la historia", parece decir el chico que nació en la pequeña población polaca de Opole, Miroslav Klose, cuya carrera futbolística se hizo a punta de cuestionamientos. Y es que desde que hizo su presentación, allá por el 1 de Junio en el Mundial de Korea de 2002, deslumbró por su plasticidad para elevarse en el aire y conectar testarazos mortales que siempre desembocaban en la red contraria. Aquella ocasión marcó tres goles en el debut goleador por 8-0 del " Mannschaft" ante Arabia Saudita. Desde entonces Miroslav Klose presentó credenciales, aunque en ese mundial la pólvora se le secó después de la primera fase y no volvió a ser decisivo en los partidos trascendentes de la Semifinal y la Final que perdieron ante Brasil. Empero empezó a labrarse la leyenda como un eterno goleador alemán, aquellos tanques bávaros que deslumbraron por ese instinto matador en el área grande. Pasaron los partidos y su imagen se hizo habitual en todas las convocatorias, a pesar de ser discutido por la prensa alemana y siguió sumando cinco goles más en el Mundial de Alemania 2006, que lo ubicaron sin querer queriendo en el palmarés de los grandes goleadores de la máxima cita futbolística. Hoy después de anotar el primer gol teutón , a su estilo, elevándose en las alturas, igualó con 11 tantos a Jürgen Klinsmann, goleador célebre si los hay en territorio bávaro, pero no se conforma porque solo está a tres de igualar al máximo referente : Gherhard Müller. Sería para Miroslav el mejor corolario de su paso por su selección, ya a los 32 años.

sábado, 12 de junio de 2010

Arrancó el Mundial, debutó Argentina, apareció la magia de Messi y decepcionó Inglaterra

Segunda Jornada de la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 y debutó uno de los favoritos de la mayoría. Y en el auspicioso estreno de Argentina brilló con luz propia su máxima figura: Lionel Messi, quien no anotó goles, pero que al menos los propició, opacando a las demás figuras del ataque blanquiceleste. Ahora la pregunta es: ¿Lo que demostró hoy Messi es solo un destello de todo lo que pueda ofrecer en la ecuménica competencia o hay más por esperar luego de que los dirigidos por Maradona se afiancen como equipo? Porque el combinado albiceleste después de empezar con un envión capaz de haber goleado a las "águilas verdes", incluso habiendo hecho levantar a las tribunas con la inventiva de Lionel, al final los nigerianos levantaron el vuelo con mayor resto físico y casi dan el zarpazo que hubiese significado un empate inexplicable para las ocasiones de gol que generó sobre todo ese genio en ciernes que heredó la 10.

¿Lo tenían al 6?
Gabriel Heinze era mirado hasta de reojo por varios aficionados de la albiceleste. Se quiera o no, el "gringo" había dado señales para desconfíar sobre todo de su trabajo defensivo. Pero lo que es insoslayable el buen nivel con el cual cerró su temporada europea con el Olympique de Marseille y además por esa fuerza anímica que le insufla a sus compañeros a pesar de sus limitaciones para ser inclusive lateral, por su poca proyección ofensiva. Y bueno la clínica palomita en el ángulo superior derecho del "felino" arquero africano Enyeama es una prueba inequívoca que con fuerza de voluntad se puede ser importante en un equipo, a pesar de quedar fuera de foco con el nivel de jugadores como Messi

Al paciente inglés le faltó audacia...
...Y Estados Unidos le empató. A Inglaterra, otro de los favoritos de los aficionados, le pasó lo mismo que a Argentina, sorprendió temprano con una buena jugada en conjunto que definió con una sutileza el astro Steven Gerrard, pero cuando intentó congelar a los americanos con un juego cancino que no le traiga mayor desgaste físico, no contó con el infortunio de su desacreditado arquero Robert Green. Está más que claro que Clint Dempsey, autor del gol yanqui, nunca pensó que un remate tan inocuo terminaría en la red del "verde" Green. !Vaya ironía!, para la próxima el buen Robert deberá cambiar el uniforme y evitar olvidarse sus manos en la mesita de luz de la concentración de la Rubia Albión. ¿Hay acaso un 2° Calamity?
¿Y a éstos quien los invitó?
La exquisita definición del astro surcoreano, Ji-Sung Park, le permitió a su selección sellar su primera victoria ante un rival europeo desde 2002, en este caso ante Grecia. Algo que había sido una misión imposible para los asiáticos fuera de sus fronteras, por lo menos hasta esta edición. Con los tres puntos la "Marea Roja" mira con optimismo las posibilidades de clasificar, aunque ya el jueves tendrán un partido de alto voltaje ante Argentina y el gran desafío de intentar parar a Messi. De todas formas Korea ha logrado en los últimos tres mundiales tutearse con sus rivales y pugnar por el cupo a las fases decisivas, hito que solo había logrado en territorio surcoreano. En Alemania inclusive había avisado cuando sumó cuatro puntos y quedó afuera por una unidad.

jueves, 10 de junio de 2010

La obsesión mundial arranca mañana

La Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 será el escenario principal del fútbol durante un mes en el cual las miradas de sus fanáticos girarán alrededor de un balón

Las dudas de la capacidad de Sudáfrica como organizador de la competencia ecuménica futbolística por antonomasia, como es el Mundial de Fútbol 2010, han quedado por lo menos disipadas después de mucho escepticismo, aunque aún quedan cabos por atar. Los actos delictivos en contra de los miles de visitantes que llegan a suelo africano son un síntoma inequívoco. Pero, a partir del 11 de Junio los organizadores, entre los que se incluyen los mandamases de la FIFA, tendrán la oportunidad de subsanar los errores de seguridad, aunque los perjuicios ya estén hechos.
Es así que el moderno estadio “Soccer City” de Johannesburgo será el escenario del partido inaugural que enfrentará a los anfitriones contra México, en el debut de ambos por el Grupo “A”. A partir de entonces ciertos enigmas empezarán a resolverse cuando el balón empiece a rodar en los gramados sudafricanos. Muchos son los vaticinios deportivos e incluso se agregan aquellos astrológicos y esotéricos que intentan adivinar una posible final e incluso dar a conocer al nuevo campeón del mundo.
Pero, ¿Habrá acaso un nuevo monarca? Tal vez haya que conformarse como los favoritos de siempre (Brasil, Italia, Alemania, Francia, Argentina e Inglaterra) se siguen repartiendo las coronas mundiales. El balance incluso sella una igualdad entre Europa y Sudamérica que hace referencia a 9 títulos por continente. En esa línea se debe referir un dato para tomar en consideración: Desde el Mundial de 1966 obtenido por Inglaterra se ha dado la alternancia entre campeones europeos y sudamericanos, por lo tanto para este año correspondería un campeón de estas latitudes, considerando que el último campeón fue Italia.
Ahora bien, ¿Existe alguna selección capaz de dar el batacazo? Respecto a este tema, en la consideración de los especialistas apenas Holanda (dos veces subcampeón en 1974 y 1978), Portugal (Semifinalista de 2006), alguna selección africana e incluso España puedan lanzarse al asalto de la corona negada para quienes no pertenecen al selecto grupo de campeones.
Para hablar de favoritos, nos equivocaríamos si los antecedentes más recientes tendrían que influir en el pronóstico final, pero hay selecciones que han mostrado solidez en sus últimos compromisos oficiales y es una razón para tomarlas en cuenta. Una de aquellas es Brasil, campeón de las Confederaciones y monarca de América, quien muestra un juego en conjunto que difiere con la brillantez de selecciones brasileñas de antaño.
Asimismo equipos habitúes en etapas decisivas de los últimos mundiales como Alemania, Italia, Francia e Inglaterra llegan con pocos jugadores destellantes, empero intentarán afianzar su juego en conjunto para intentar alzar la Copa FIFA.

Trofeo que por cierto es la obsesión de Argentina, acostumbrada hace 20 años a discutir entre los cuatro mejores cuando fue campeón en 1986 y finalista en 1990, aunque devaluada después de tales condecoraciones. Pero sobre todo es el sueño de España, puesto que los vigentes campeones europeos mantienen una racha ganadora e intentarán emular a los franceses, quienes hace 12 años fue la última selección que se integró dentro del grupo de siete países afortunados con la distinción.
Y además queda la incógnita por saber si habrá algún jugador descollante que ingrese en el firmamento del olimpo, capaz de ubicarse en sitial que alguna vez encumbró a estrellas de la pelota como Pelé, Puskás, Garrincha, Rivelino, Jairzinho, Cruyff, Maradona y más contemporáneo a Zidane y Ronaldo. ¿Serán capaces las figuras actuales como Lio Messi, Kaká, Sneijder, Rooney o Cristiano R. descollar como sus antecesores en el campo verde que los vio brillar? La respuesta empezará a escribirse desde mañana.

martes, 25 de mayo de 2010

El 11 de Junio rodará la bola en el Mundial 2010

Sudáfrica será el epicentro de la máxima cita deportiva mundial que traerá consigo toda una amalgama mediática así como una danza de millones de dólares

Lejano quedó aquel 15 de mayo del 2004 cuando Joseph Blatter, mandamás de la FIFA, organismo próspero si los hay en el mundo, anunciaba que por primera vez una nación africana se hacía cargo de la organización del Campeonato Mundial de fútbol 2010. Favores políticos e intereses multimillonarios de por medio son apenas dos razones de la decisión, puesto que a pesar del contraste social que se vive en Sudáfrica, la expectativa por el Mundial crece cual bola de nieve en una avalancha.Quedaron ya pocos escépticos acerca de la capacidad de Sudáfrica para organizar tal evento de convocatoria sin par. Presentados los modernos estadios y conocido el fixture y organigrama de la competencia, lo que restan son apenas días para que el público promedio, amante y apasionado del fútbol, esté pendiente de cómo le vaya a su seleccionado, en caso sea partícipe como Paraguay, Chile, Brasil, Uruguay y Argentina.
Y como nación futbolera como pocas, en la Argentina la expectativa ronda a partir de la idea de volver a erigirse como los campeones del mundo. Inclusive campañas mediáticas y publicitarias fueron creadas para recrear el último título conseguido por la albiceleste, 24 años atrás. Entonces, el juego de coincidencias parece ser el argumento principal para creer, a pesar del escepticismo por el nivel poco convincente en la etapa de clasificación y de la polémica que surge a partir de la presencia de Diego Armando Maradona como cabeza visible de este proceso mundialista.
¡Suena raro!, el último ídolo del fútbol argentino que levantó la preciada Copa FIFA fue justamente Maradona y cuando se conoció su designación sonaron las campanas al viento por tal antecedente glorioso que lo encumbraba como un elegido para todas las conquistas. Unos cuantos partidos después a su cargo, surgieron dudas de su capacidad como entrenador, aunque saben que en el vestuario significa un incentivo más que fuerte.
El inicio de la fiesta del fútbol está por comenzar. ¿Habrá que esperar por sorpresas o confirmaciones? Son apenas unas cuestiones que empezarán a resolverse con el pitazo inicial del partido entre el local contra México, en Johannesburgo el 11 de Junio.

sábado, 8 de mayo de 2010

Diferentes emociones, la misma decepción

Universitario y Alianza Lima lucharon, cada uno con sus armas, para clasificar a los cuartos de final de la Copa Libertadores, pero el desenlace como siempre fue triste

Cómo explicar tanta decepción en unas cuantas líneas, una sensación que se incrustó de manera violenta en el ánimo de los peruanos quienes observaban los partidos que se transmitían desde San Pablo y Santiago de Chile. Ni el más acérrimo de los hinchas de los llamados equipos más populares del país pudo deglutir el exiguo momento de alegría vivido con tanta intensidad y que se les atragantó apenas unos cuantos minutos después que se bajó el telón de las definiciones. Porque ni Universitario que forzó, con mucha enjundia y suerte, la instancia de los penales ante el tricampeón continental Sao Paulo de Brasil en el mítico Morumbí, ni mucho menos Alianza Lima que le dio una lección de fútbol a la Universidad de Chile en su propio campo, pudieron dar con decisión el paso final para bañarse de gloria.
Quizás en el caso de los blanquiazules queda la extraña sensación de que el árbitro ecuatoriano Carlos Vera le metió la mano en el bolsillo, considerando que durante el autogol del empate chileno, impulsado por Felipe Seymour, hubo hasta dos jugadores rivales en posición adelantada quienes obstruían el campo visual del arquero “grone” George Forsyth. La presión ejercida por los “azules” sobre el juez asistente después de que levantó el banderín para anular la acción, al parecer influenció en la decisión final de Vera que se veía como todo un estadio se le venía encima si anulaba el gol cuando solo faltaban dos minutos para finalizar el compromiso. ¡Claro! era más fácil rodear de carabineros a los jueces del partido ante los reclamos de los peruanos, a soportar que los chilenos te reclamen a mansalva sin la protección de los déspotas policías locales, quienes solo aparecieron cuando Costas y compañía reclamaban el cambio de decisión.

Así y todo se puede rescatar la campaña aliancista, puesto que hizo la mejor primera fase de su historia, consiguiendo puntos en campos antes inexpugnables y luchando palmo a palmo con Estudiantes de La Plata, el actual campeón de América, en el Grupo 3. Tal vez el único error fue no definir de local ante la U de Chile las ocasiones de gol generadas y sobre todo la desincronización de los zagueros aliancistas en el fatídico gol de “Gokú” Rivarola en Matute que condicionó mucho durante el partido en el Monumental de Santiago. Cuesta creer que después de cómo se gritó hasta el cielo el gol de José Carlos Fernández, tras la gran jugada del “Potón” Johnier Montaño en el área chilena, se pueda estar lamentando la eliminación por ese infortunio arbitral.

En cuanto a los “cremas” quedó claro que no tenían muchas opciones para plantarse en uno de los campos más extensos del fútbol mundial y más aún ante uno de los equipos más tradicionales de esta competencia. Ante Sao Paulo tenían que practicar el arte de “jugar, sin dejar jugar”, aquel que propulsan los equipos italianos, aunque al once estudiantil le faltó generar ocasiones con el contra-ataque. Estuvo tan tranquilo el arquero local Rogério Ceni que solo se lo vio aparecer en cámaras, algo sobrado incluso, durante la definición de penales. Recién se le cambió el semblante cuando el arquero peruano Luis Llontop, de excepcional rendimiento, le atajó un penal después de años mostrándose como un definidor implacable. Así y todo de poco alcanzó aquel envión anímico porque Ceni después le atajó dos penales a Piero Alva y Carlos Galván, figuras durante los 90 minutos, pero que en los 12 pasos demostraron poco temple.

Así es el fútbol, trae alegrías y decepciones; aunque para los peruanos al parecer los ratos buenos duran tan poco, como el agua en las manos.

lunes, 15 de febrero de 2010

Juan Aurich sucumbió en Argentina

El equipo chiclayano cayó por 5-1 ante Estudiantes de La Plata en su debut por el Grupo 3 de la Copa Libertadores 2010. Hubo una regular concurrencia de público peruano

Nada parece amedrentar al monarca de América, ni hacerlo tambalear cuando el rival intenta superarlo. Estudiantes de La Plata expuso en el gramado del Estadio Centenario de Quilmes toda la categoría de sus jugadores, quienes sacaron adelante un partido que por unos minutos (hasta el empate de los peruanos) se les había escapado de su control.
La misma enjundia de baluartes como Juan Sebastián Verón, José Sosa y el corajudo Rodrigo Braña sirvieron para golpear en los momentos más emotivos del partido, y más aún con la tranquilidad de contar con un letal goleador como Mauro Boselli, autor de tres goles a puro instinto de área.
Aunque eso sí, no se puede perder de vista las decisiones erróneas del nefasto árbitro brasileño Salvio Spínola Fagundes que sumaron para la holgura del marcador del equipo “pincharrata”. Ya desde un inicio, a los seis minutos del partido, cobró un penal que pocos referis en Sudamérica pitarían. Una jugada forzada de “Calín” La Rosa que Fagundes interpretó como empujón y que Boselli cambió por gol.
Empero la desventaja, el equipo norteño no perdió la brújula, al contrario se atrevió a quitarle la supremacía del balón a los argentinos a partir de los arranques por las bandas de Manco y Ascoy, así como el juego atildado del colombiano Ricardo Ciciliano quien lanzó, en primera, un pase para que Luis Tejada convirtiese su cuarto gol en la competencia. El baile posterior del panameño en la celebración demostraba la alegría con la que “El Ciclón del Norte” empezaba a jugar, nada menos que en la jaula del “León”
Pero como nada para los equipos peruanos parece tener un final feliz, antes de cumplirse los primeros 45 minutos, un peloteo en área peruana le permitió a Germán Re anotar la disparidad en el marcador, justo antes de irse a los vestuarios. ¡Golpe anímico si los hay!
Y como si eso no hubiera bastado, dos minutos después del gol argentino, una jugada donde Roberto Guizasola sale a cortar la subida de Re, es considera por Fagundes como agresión para tarjeta roja. Ya a esa altura del encuentro, los peruanos no podían discernir si era una decisión correcta o no.
La reflexión de Alejandro Sabella, técnico de Estudiantes, grafica claramente lo que fue el encuentro mirado desde el otro camerino: “Juan Aurich es un buen equipo de fútbol y tiene jugadores muy desequilibrantes. Si bien Estudiantes en el primer tiempo siempre fue un poco mejor, pero el partido estaba abierto. Siempre hubo riesgo de que nos vuelvan a convertir. Después con la expulsión de Guizasola se nos hizo más fácil dominar el juego y por ende desgastar al rival. Pero en conclusión creo que le ganamos a un equipo interesante que por ahí con 11 hombres tal vez no le hubiéramos hecho tantos goles”, sentenció el estratega argentino.
Entonces quedó esa sensación, después del pitazo en la conclusión de la primera fracción, que de poco le sirvió al Juan Aurich su demostración de buen fútbol por ráfagas en el match. Después el segundo tiempo fue un cúmulo de errores desde la decisión del técnico Luis Fernando Suárez, que tras sacar a Ascoy y Manco, perdió profundidad en ataque y dejó solos a Ciciliano y Tejada. Aunque quedó claro también que el “Ciclón” no estaba preparado para afrontar un encuentro en inferioridad numérica, si es que tratamos de interpretar lo que el colombiano Suárez manifestó en los vestuarios: “La expulsión nos desacomodó”
Y quedó demostrado porque los “norteños” nunca se pudieron reacomodar en el campo y las líneas empezaron a trabajar separadas. Y eso ante un rival como Estudiantes es como entregar el partido “a piacere” de su juego aceitado y clínicamente cohesionado. Los goles fueron cayendo de a poco a base de toques que tuvo como eje a la “Brujita” Verón y encima sumaba la proyección por la derecha de Clemente Rodríguez, un auténtico expreso de medianoche.
La decepción del final para los peruanos era inevitable, aunque había que tomar conciencia que se enfrentaba a uno de los mejores equipos de esta región. Por cierto, en este grupo se encuadra Alianza Lima, que derrotó a Bolívar en La Paz, y será justo quien recibirá en “Matute” al “Pincha”, equipazo argentino que a esta altura del año parece invencible cuando se lo propone.

lunes, 11 de enero de 2010

Gustavo Costas destila optimismo

El técnico de Alianza Lima rescató los aspectos positivos de la campaña anterior y se muestra expectante para la actual temporada

Del rostro serio de aquel zaguero de Racing ha quedado poco, ahora lo acompaña una afable sonrisa que ha sabido mantener en la victoria, como cuando fue bicampeón nacional con Alianza Lima en el 2004, así como en la derrota, después que perdió la final el año pasado contra Universitario. Esa es la imagen que capturamos de Gustavo Costas en el Aeropuerto de Ezeiza, esperando la llegada de sus dirigidos, en medio del intenso sol que azota por estos días a Buenos Aires, para emprender el viaje a la concentración que los “grones” tienen en Sierra de la Ventana. Ahí, en medio del calor humano que le manifestaban sus enfervorizados hinchas, conocimos las impresiones del estratega íntimo sobre la frustrante final del año pasado y de sus perspectivas en cuanto a su participación en el Torneo Ciudad de Rosario (debutarán el 19 ante Colón de Santa Fe) y acerca de la Copa Libertadores próxima.
Comienza otro año y se renuevan las ilusiones en Alianza, al menos por la gente que les dio la bienvenida en Argentina parece que hay expectativa…
Creo que eso demuestra lo que es Alianza Lima, a cualquier lado donde vaya siempre su gente estará cerca y esto da más fuerza, más ganas, más compromiso para llevar arriba al club. Sabemos que nos quedamos con una cuenta pendiente que era el campeonato del año pasado, pero al menos mostramos una gran actitud y volvimos a pelear por algo importante. Así que, ahora con el inicio de la pretemporada se nos plantean dos compromisos importantes como la Copa Libertadores y empezar bien en el campeonato.
¿Consideras entonces que el balance del 2009 fue positivo?
Dentro de todo sí, solo nos faltó esa frutilla que hubiese sido el título. No olvidemos que veníamos de una temporada previa muy complicada, en donde se tuvo que pelear por evitar el descenso. A eso se sumaron todos los conflictos dirigenciales existentes del año pasado que no le hicieron bien al equipo.
¿Y desde tu opinión que le faltó a Alianza para ser campeón?
Se dieron situaciones que nos complicaron, nosotros llegamos muy heridos al playoff, porque llegamos con el arquero Forsyth lesionado, con Juan Jayo, solo al 50%, con Velásquez, que era el goleador nuestro, quien no pudo jugar porque se lastimó previo a los encuentros finales. Es decir con bajas sensibles y encima nos encontramos con un equipo fuerte y consistente como Universitario que supo manejar las dos finales con la jerarquía de sus jugadores.
Este año vuelven a la Copa Libertadores, ¿Cómo observas el desafío?
La Libertadores es muy difícil, eso se sabe de antemano. De todas formas hay que prepararnos bien para jugar los partidos, para eso hemos venido hasta acá para realizar una buena pretemporada y después ser parte de en un torneo internacional competitivo como va a ser el Torneo Internacional de Rosario contra rivales que también disputarán la Copa como Colón de Santa Fe y Newell’s Old Boys.

… Además has tenido ya la experiencia de haber dirigido a Alianza en una Copa…
¡Claro! En el año 2004. Me acuerdo muy bien porque quedamos afuera con nueve puntos, cuando en otras zonas clasificaron equipos con siete. Hicimos una buena campaña en aquella ocasión, le ganamos a Cobreloa de Chile dos veces, a la Liga de Quito en Lima y lo único que nos faltó fue arrebatarle algún punto al Sao Paulo, pero bueno no pudimos clasificar en aquella oportunidad. Esperemos que esta ocasión sea distinta.
En la fase grupal enfrentarán nada menos que a Estudiantes de La Plata, ¿Será el rival más complicado?
Y es el último campeón de América, ¡Qué más puedo agregar! Además viene de realizar un buen Mundial de Clubes en el cual casi le arrebata el título al Barcelona. Pero debo reconocer que los demás rivales son igual de difíciles, jugar en la altura de La Paz contra Bolívar, un equipo reconocido en Sudamérica, o el rival a conocerse después de la primera fase, que puede ser el Juan Aurich también reforzado o un rival mexicano, serían antagonistas de cuidado. De todas formas sabemos que los partidos hay que jugarlos, hay que estar tranquilos sin tenerle miedo a nadie por más laureles que tenga. Para eso trabajaremos a conciencia estos días en Argentina
¿Por qué se eligió Sierra de la Ventana para la primera fase de la pretemporada?
Teníamos dos o tres opciones y entre la posibilidad de ir a México o Arequipa, decidimos venir a un país futbolero como la Argentina, además está la intención de volver a situar a Alianza en el contexto internacional disputando el Torneo Ciudad de Rosario que será transmitido a toda América. Vamos a estar concentrados en “El Mirador”, un lugar ideal para trabajar con tranquilidad, todo esto gracias a la gestión del Profesor Alexis Cortés quien es de esa zona y conoce las bondades que nos ofrece el lugar.
¿Hay intenciones de sumar algún refuerzo más o se arreglarán con los que hay?
Ya hemos sumado a Donny Neyra que es un jugador talentoso y que servirá de mucho para apoyar a Montaño, así como el aporte ofensivo del paraguayo Vidal Sosa y la experiencia en el lateral derecho de Amilton Prado. Seguro intentaremos reforzarnos con un delantero más, pero vamos a verlo, por ahora estamos conformes con lo que tenemos (Wilmer Aguirre, Claudio “Karioka” Velásquez, José Fernández y Roberto Ovelar). Solo queda trabajar para transmitirle al equipo nuestra idea para este año.

viernes, 1 de enero de 2010

La fiesta del DAKAR 2010 en Buenos Aires

El espectáculo de la competencia aventura más famosa del mundo ha comenzado. En Buenos Aires, Argentina, se dio la largada simbólica de la 32° Edición del Rally Dakar Argentina-Chile 2010, la segunda ocasión consecutiva desarrollada en Sudamérica. Los alrededores de la emblemática Av. 9 de Julio, a la vera del simbólico "Obelisco porteño" fue el escenario en el cual un promedio de 900 mil personas se dieron cita para espectar a los cientos de pilotos inscriptos en categoría autos, motos, camiones y cuatriciclos.






Una aventura sobre ruedas

Un equipo peruano participó en el Dakar Argentina-Chile 2010. La última participación nacional había sido hace 25 años

El inmenso paisaje de sierras, quebradas y dunas frondosas marca el itinerario de los pilotos que participan en el rally aventura más afamado del mundo. Se puede salir sin problemas de la partida, pero en el fragor de la carrera hasta un pequeño problema técnico puede obligar al abandono. Esto fue lo que le ocurrió a los integrantes del Team Perú Dakar 2010, a quienes ubicamos en pleno testeo de los vehículos en la Rural de Buenos Aires, con las campanas de la navidad sonando aún en la capital argentina, previo a la largada en el Obelisco de Buenos Aires en el primer día del año.
Este proyecto, que se había pergeñado desde hace un año, le permitió al equipo peruano, integrado por los autos Toyota FJ Cruiser (al mando de los tándemes Luis Mendoza-Ive Bromberg y Javier Ferrand-Fernando Ferrand), así como a las motos KTM 690 (piloteados por Carlos Vellutino y Jaques Barrón), exponer la bandera bicolor en una competencia mundial. Según confesión de los participantes, “la inscripción si bien es costosa, pero valía la pena que nuestro país esté representado por un equipo después de tiempo”. La afirmación perteneciente a Luis Mendoza, integrante junto a Ive Bromberg de la única tripulación peruana que llegó hasta la 7° etapa en Chile, marcó el grado de entusiasmo con el cual participaron los peruanos, pero de todas formas nunca alcanza si se trata de competir contra equipos más competitivos.
“Para que el lector se haga una idea, nuestro presupuesto bordea los 140 mil dólares con autos estándar y solo con algunas modificaciones de suspensión y se le pelea la carrera a teams oficiales que manejan cifras de 25 millones dólares”, resaltó el piloto. Asimismo Mendoza confesó que la primera dificultad fue la obtención de sponsors para solventar los gastos básicos en el exterior y la logística para reparación de los vehículos en cada etapa: “Tuvimos que prepararnos durante muchos meses en los áridos territorios del litoral peruano y sobre todo sirvió de mucho nuestra participación en los Caminos del Inca que si bien son 3000 kilómetros (la tercia parte del recorrido del Dakar), pero se contaba con terrenos complicados de sierra y dunas similares. Sin duda es una experiencia que servirá de mucho para futuras participaciones de equipos peruanos todos los años”.
Si bien la participación peruana culminó antes de regresar a territorio argentino, queda la sensación de que para una mejor performance el equipo peruano debería gozar de un presupuesto mayor, como afirma Mendoza: “Estaríamos hablando de alrededor de 300 mil dólares. Con esa partida se puede tener un equipo con al menos todas las facilidades logísticas y técnica para competir tranquilo. Aunque lo más importante es que las empresas que inviertan en el equipo, sientan después que recuperan su dinero puesto que el Perú está siendo representado en una competencia mundial. Los empresarios deben saber que esa inversión va a retornar en materia de cobertura periodística en las grandes cadenas del mundo que vienen a cubrir el evento y por ende se puede presentar al Perú como marca, promoviendo al país como destino turístico stronómico como hacen la mayoría de los equipos europeos y americanos.”