miércoles, 16 de diciembre de 2009

El cielo se pintó de crema

Universitario conquistó el título nacional 2009 tras derrotar con autoridad a Alianza Lima en el playoff final



Fueron nueve años con el grito sagrado incrustado en la garganta, mucho tiempo para un equipo que se había acostumbrado a celebrar durante el decenio pasado con nada menos que cinco conquistas. Y que mejor que su palmarés de veinticinco títulos para certificar la estirpe ganadora de Universitario de Deportes. Pero eso sí, la espera fue larga, aunque la recompensa fue la consagración en el mismo escenario donde experimentó la gloria del tricampeonato en el 2000, repleto de enfervorizados hinchas cremas. Entonces medio país futbolero celebró y nada menos que doblegando a su archirrival de siempre, imponiendo una supremacía no vista en años. En cuatro partidos se enfrentaron durante todo el 2009, y en todos hubo celebración crema. ¡Como para no acotar más!

Los cremas llegaron al partido de vuelta en el Monumental con la ventaja a cuestas luego de haber vencido a Alianza Lima por 1-0 en Matute, con un espectacular tijeratazo de Piero Alva. El “zorrito” por cierto es el jugador en actividad con mayor cantidad de goles en los clásicos del fútbol peruano, con un total de 7 anotaciones. Entonces, para la revancha los estudiantiles solo requerían de un empate para llevarse el título y esa ventaja terminó jugando a su favor, puesto que la tensión se trasladó a los “íntimos” que se vieron sorprendidos en un contra ataque que terminó en el penal decretado por el árbitro Víctor Carrillo, tras una falta en contra del mexicano “Fito” Espinoza.
Nolberto Solano, el gran refuerzo de la temporada, cambió la penalidad por gol y entonces los abrazos fueron el preludio de una celebración interminable. Más de sesenta mil personas vitoreaban los nombres de los artícifes de la consolidación. Indelebles quedarán en la memoria de los fanáticos los nombres de Raúl Fernández, Renzo Revoredo, John Galliquio, Carlos Galván, Rainer Torres, Rodolfo Espinoza, Nolberto Solano, Piero Alva y el mexicano Emmanuel Cerda. Todos ellos fueron baluartes que le permitieron a la “U” volver a la cúspide de nuestro balompié.
Párrafo aparte merece la desgraciada incidencia en la cual el zaguero aliancista Leandro Fleitas sufrió una triple fractura de cráneo cuando saltó a disputar un balón en el fragor de la batalla. La evolución de la lesión es favorable y en unos cuantos día el argentino podrá ser dado de alta.
Eso sí en el futuro ya están planteados los desafíos del próximo año. Universitario por ejemplo quedó emparejado en el Grupo 4 y se enfrentará a Lanús de Argentina, Blooming de Bolivia y al ganador del emparejamiento de Primera Fase entre Táchira de Venezuela y el tercer representante paraguayo. Mientras que Alianza se medirá en el Grupo 3 contra el actual campeón Estudiantes de La Plata, Bolívar de La Paz y el ganador de la serie entre Juan Aurich de Chiclayo, tercer representante peruano, contra un rival mexicano que se conocerá después del Interliga de Enero próximo.

martes, 15 de diciembre de 2009

Un “Palito” sincero

Marcelo Asteggiano, aquel zaguero de Universitario y Sporting Cristal se refiere a su experiencia en nuestro fútbol y de su paso por el comando técnico de la selección

Sorprendió verlo hasta hace unos meses pegado a la línea de cal, dando indicaciones al lado de José Guillermo Del Solar durante el penoso proceso clasificatorio para el Mundial de Sudáfrica 2010. Más aún porque quedaba grabada su imagen de recio zaguero desde que llegó a Universitario en 1993 y por ello ver a Marcelo Fabián Asteggiano en esta faceta fue novedoso y más aún dentro de un ambiente tumultuoso como el que vivió en la “blanquirroja”. Durante la última estadía del seleccionado patrio en Buenos Aires, y a pesar de su recato para hablar sobre temas inherentes al mismo, rescatamos algunas apreciaciones del conocido “Palito” acerca de lo que significó su experiencia en nuestra selección y de su paso por nuestro balompié. Con un tema ineludible: la final de Copa Libertadores con Sporting Cristal.

En 1997 fuiste partícipe de algo que parece irrepetible para el fútbol peruano: llegar a una final de Copa Libertadores. ¿Qué crees que pasó desde entonces?
Lo que se logró es parte de un conjunto de circunstancias que se fueron reforzando en un proceso largo. Empezando por un grupo de dirigentes que habían realizado un trabajo a conciencia para permitir que Sporting Cristal se consolide en el exterior. No hay que olvidar que el equipo del 97 venía de un proceso que había empezado con Juan Carlos Oblitas en 1994, de aquel equipo hubo una base que después se consolidó en esa Copa Libertadores tan recordada. Jugadores como Balerio, Rivera, Rebossio, Garay, Solano, Jorge Soto, Julinho fueron el soporte para que el equipo haya rendido bien.
¿Y en donde estuvo el secreto de aquel proceso?
En que todos los que estábamos involucrados hacíamos nuestro trabajo a cabalidad. Tanto dirigentes, cuerpo técnico y jugadores aportábamos para hacer posible el objetivo de alcanzar la final de la Copa Libertadores. Aunque es justo mencionar que el punto de quiebre fue aquel partido de vuelta de octavos de final contra Vélez, eso fue el envión que el equipo necesitaba. No hay que olvidar que tras el empate a cero goles en Lima, ya estábamos eliminados para casi todos. Una sensación similar que se produjo en la final contra Cruzeiro que después fue un partido más cerrado de lo que se esperaba.
…Me imagino cómo se debe haber vivido en el vestuario celeste esa Copa…
La premisa de aquel equipo, sobre todo cuando jugaba de visitante, era de que al menos nos fueramos con una derrota mínima. Me acuerdo claro por ejemplo de aquel partido con Racing en semifinales. El estadio se caía, íbamos 3-1 en contra y en un momento estuvimos más cerca de que nos conviertan el cuarto gol, pero aquella vez tuvimos suerte porque Bonnet marcó el segundo gol de descuento en el momento más preciso y después en Lima le dimos vuelta con suma convicción desde el primer minuto. Ocurre que hay momentos en los que sale a relucir no solamente la parte futbolística, sino también los factores anímicos y para eso el trabajo en la semana de Markarián era importante.
Fuiste muy reconocido además por la gente de la “U”, pero asimismo se enfadaron con tu ida a Sporting Cristal de manera intempestiva…
Pero fue algo que no se comprendió. Yo no decidía mi futuro en esa época, puesto que mi pase pertenecía a Cruz Azul de México y por esa razón anclé en 1993 en Universitario, justamente por un préstamo que hizo Jorge Nicolini con los mexicanos. Fueron ellos luego quienes determinaron que les convenía prestarme a otro club. Y justo, en 1995, Sporting Cristal presentó una oferta y los dirigentes negociaron mi préstamo.
¿Y en qué equipo crees que alcanzaste tus mejores objetivos?
En los dos por igual, pasa que en Sporting Cristal fueron muchos más años (1995-1998), más logros (dos títulos locales y una final de Copa Libertadores), pero también en Universitario me sentí importante. Inclusive yendo más atrás en Racing también viví algo muy trascendente como el título de la Supercopa, la Interamericana, el regreso en esa época a la Copa Libertadores. Todo es muy rescatable por igual.

¿Cómo se dio tu llegada al comando técnico de la selección?
Fue algo que ni lo pensé, porque después que concluí mi etapa de jugador, regresé a Rafaela, no me quedé a radicar en Perú. En ese interín hice el curso de técnico en Santa Fe, después empecé a trabajar en inferiores, luego en el ascenso argentino y hasta que surgió la oferta del “Chemo” Del Solar para ser su asistente primero en Sporting Cristal en el 2005 año en el cual fuimos campeones y luego, por esa comprensión, me llamó para integrar la selección desde 2007. Sin duda fue una experiencia importante, porque representé al país con todas las presiones que involucra.
Y a pesar de los malos resultados, ¿Disfrutaste algo de tu etapa por la selección?
Fue complicado, sobre todo por lo desgastante que fue el proceso, con muchos altibajos, con críticas muchas veces despiadadas, pero creo que lo importante fue que cumplimos con salir a todos lados a jugar siempre en la medida de nuestras posibilidades.
¿Cuál es tu reflexión, ya que lo viviste por dentro, de nuestra realidad futbolística?
El tema de los resultados es una circunstancia que no se modificará por arte de magia. Creo que en el Perú hay mucha materia prima, hay jugadores de buen nivel para rescatar, pero en divisiones inferiores, a parte de mejorar la competencia, se debe apuntar además a la formación de aquellos talentos que surgen. El jugador peruano tiene aptitudes para enfrentarse a las mejores selecciones del mundo, lo demostraron en algunos partidos de la eliminatoria para Sudáfrica 2010 con buen juego inclusive, pero no soy yo quien deba decir que falta por hacer.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Clásico es enfrentarte

Todo está encaminado para que Universitario y Alianza Lima diriman por el Título Nacional 2009. El último antecedente se registró hace diez años y fue celebración crema en Matute
Indeleble debe quedar aún en el recuerdo del fanático de Universitario de Deportes, aquel diciembre de 1999. La soleada tarde de Matute era mudo testigo de cómo once camisetas cremas corrían desenfrenados por el abrazo final, aquel que consolidaba el ansiado bicampeonato de la mano de Roberto Challe. Ese día habían vencido nada menos que a su máximo antagonista en su propio campo y celebraban ofrendando la copa a su afición.
Es por eso que haciendo la retrospectiva a los últimos logros de la “U”, el aficionado estudiantil esperará que el clásico a venir tenga los mismos ribetes del año en curso: con predominio netamente crema. Sin duda el hecho de haber asegurado su pase a la próxima Copa Libertadores, lo tranquiliza a la espera de su contrincante en la decisión. Una factible final le enfrentaría a Alianza Lima, que tras superar a Inti Gas en la última fecha, solo necesita un triunfo para alcanzar el objetivo
Los dirigidos por el argentino Gustavo Costas tienen todo servido para llegar a la final del Descentralizado tras vencer por 3-1 a Inti Gas y ampliar su ventaja sobre Juan Aurich a falta de dos fechas para la conclusión de la liguilla A. Los blanquiazules sumaron 72 unidades y se ubican cuatro puntos arriba de Juan Aurich, que cayó en su último partido.
Para llegar a la punta de su grupo, Alianza aprovechó el bajón del Aurich, que como se recuerda culminó la primera fase del campeonato, en el primer lugar. Su buen momento se afianza con la solidez en el fondo de George Forsyth, del zaguero Orlando Contreras, Carlos Solís y el argentino Leandro Fleitas. Además suma la experiencia de tantos campeonatos de Juan Jayo, del paraguayo Edgar González, así como la habilidad de Alexander Sánchez y el talento del colombiano Johnnier Montaño. Todo se complementa gracias a la contundencia de Wilmer Aguirre y del argentino Claudio “Carioca” Velásquez
Aunque el equipo que llega con mayor favoritismo es Universitario, puesto que después del bajón, antes del comienzo de las liguillas, su técnico Juan Reynoso ha consolidado paulatinamente un equipo con muchas variantes, en donde destacan el arquero Raúl Fernández, los defensores Renzo Revoredo, Carlos Galván y John Galliquio, así como el liderazgo de Nolberto Solano y Rainer Torres, la velocidad del mexicano Emmanuel Cerda y la contundencia de Piero Alva y Gianfranco Labarthe. La seguidilla de triunfos le permitió a los merengues clasificar inclusive con suma antelación.
Ahora, si bien es cierto, la liguilla B está definida, pero Sport Huancayo deberá seguir sumando para ganarse el tercer cupo en la Libertadores (actualmente es superado en la general por Juan Aurich) o en su defecto, al igual que San Martín, asegurar su histórico pase a la Copa Sudamericana en su primer año en la primera división. Ambos equipos están acechados por la Universidad César Vallejo de Trujillo, a solo dos puntos.
Por la zona de abajo, Alianza Atlético y Sport Ancash tienen la obligación de ganar sus próximos partidos para no ser acompañantes del Coronel Bolognesi de Tacna, que ya descendió a la segunda categoría. Aunque asimismo se encuentran acechados CNI de Iquitos y Total Chalaco que por ahora están salvando la ropa.

jueves, 26 de noviembre de 2009

"El puñetazo de Nunes nunca me noqueó"

Juan Carlos Kopriva, protagonista central del “Escándalo del Clásico de Matute” en el año 94, se refiere sobre sus afectos que lo unen al Perú y sobre aquel episodio con el paraguayo Jorge Nunes que lo marcó a fuego

Por Omar Paredes

Como jugador dejó una buena impresión en el fútbol peruano alternando para Sporting Cristal y Alianza Lima, aunque sin duda se lo recuerda aún más por el puñetazo que le impactó Jorge Amado Nunes en aquel bochornoso clásico de 1994 en el Estadio de Matute. Sobre este tema, acerca de sus ganas de dirigir a Alianza Lima y sobre su experiencia en nuestro país se confiesa Kopriva en esta nota, aún con el olor a césped después de haber dirigido un partido en la cancha de Barracas Central.
Cuando llegaste al Perú ¿Pensaste que huirías por causa del terrorismo?
A mí me tocó abandonar Sporting Cristal a mediados de 1991, cuando habíamos armado un buen equipo que inclusive después salió campeón de punta a punta. Esta situación se produjo más que nada para proteger a mi familia de los incidentes de terrorismo que azotaban al país. Todo empeoró aún cuando me tocó concentrar en el Hotel María Angola. Estábamos a siete cuadras de una concentración política en donde luego estalló un coche bomba y lo primero que pensé es en mi mujer que estaba en mi departamento a solo tres cuadras. Vivíamos en un décimo piso, arriba del Consulado de Estados Unidos, en la Av. Benavides y cuando llegué la onda expansiva había destruido las ventanas y ella estaba en estado de pánico.
¿Y cómo se produjo tu llegada a Alianza Lima?
Yo había tenido dos años buenos en el fútbol chileno y antes de cerrar 1993, Miguel Angel Arrué, que era el entrenador, y la comisión directiva me llamaron durante un mes para convencerme. Para esa época tenía casi todo arreglado con Cobreloa, pero me terminó de jalar la propuesta de Alianza cuando Pío Dávila y Carlos Franco viajaron a Viña del Mar para conversar conmigo. Lo primero que hice fue llamar a Francisco Lombardi a quien le dije, antes de retirarme de Cristal, que si regresaba a Perú la primera opción era de ellos. Yo solo cumplí con lo que dije y me dieron la venia para arreglar.
¿Fue complicado llegar al vestuario blanquiazul y ser referente como fuiste a los pocos partidos que jugaste?
Recuerdo que llegué a Alianza en medio del cuestionamiento de un jugador blanco como capitán en un equipo de gente morena. Lo bueno es que en ese plantel había gente experimentada y con algunos ya nos conocíamos, tal era el caso de Carlos Guido, el “Gato” Basombrío, “Kanko” Rodríguez, Wilmar Valencia y Pepe Soto. Fue fácil llegar a ellos y aún más ayudó haber marcado goles en los primeros diez partidos. Después en el clásico por la Copa Libertadores ‘94 tuve la fortuna de marcar el gol del triunfo y sentí que la gente empezaba a adoptarme como si fuera del club. ¿Aquel partido fue un clásico inolvidable para tí?
Seguro, no me olvido que casi me lo pierdo porque estuve descompuesto los dos días previos, con el miedo inclusive de haber contraido el virus del cólera que estaba acechando al país en esa época. Al final, después que me inyectaron suero durante esos días, salté a la cancha e hicimos un partido inteligente. Mi esposa siempre me recuerda ese día porque la barra terminó el partido con el grito de “Kopriva Corazón”
Y justamente en un clásico, aún se recuerda aquel episodio de bronca con Jorge Amado Nunes ¿Qué significado tiene para tí de aquella época para acá?
Siempre está presente cuando hay broncas en los clásicos. Sé que los hinchas de la “U” pegan banderas con esa leyenda, lo toman como una victoria, aunque recuerdo que ese partido lo ganamos nosotros y seguramente además me odian porque siempre le marqué goles. Fue una situación lamentable y además que me molestó por como se manejó en el Tribunal de Disciplina. A mi me sancionaron porque reaccioné después de que el árbitro Tejada me expulsara por un supuesto dicho contra Nunes. Sentí tanta impotencia que lo fui a buscar, pero nunca salí a los medios a divulgar lo que para mí quedó en la cancha.

…Nunes justificó el puñetazo por una ofensa verbal hacia su familia…
El salió a decir muchas cosas, que me referí a su familia y a su mujer. Fue algo que le dije al oído pero que nunca lo divulgaré porque me lo guardo como código del fútbol. Inclusive unos años después nos reencontramos por un partido benéfico en Lima, estuvimos juntos charlando y después me enteré que al otro año cuando llegó para dirigir a la “U” usó este episodio para entrar con patente de héroe en la gente. Es por eso que si lo veo de nuevo, seguramente la reacción será distinta. No me interesa más conciliar, porque a mi no me modificaría en nada una trompada a un rival. No me hace más ni menos hombre, porque yo sabía que como profesional no debía reaccionar en ese momento, y por ello preferí quedar en el ridículo para algunos, en vez de provocar una bronca general. A mi ese puñetazo no me noqueó, solo me tiré al suelo para evitar más conatos de bronca y para que lo sancionen por más tiempo
Y ahora ¿Cómo vives esta etapa de técnico en el Ascenso de Fútbol Argentino?
Con la misma pasión como me dirigía a mis compañeros en el campo de juego. Ya los últimos años como jugador lo viví más como entrenador. Sobre todo por la ascendencia con los grupos que integraba e incluso antes de retirarme ya tenía el título de técnico. Con el tiempo me dí cuenta de que mi mejor virtud en la cancha era hacer una buena lectura de los partidos y por lo tanto lo mío era una decisión tomada. Tanto que jugué mi último partido con Tigre en la Nacional B un domingo y a las 24 horas asumí el trabajo de campo. Después he alternado en equipos de la Primera B como Italiano, Temperley, Merlo, Brown de Adrogué y actualmente en Barracas Central (Primera C) estoy por una cuestión de amistad con el presidente del club y es también una gran experiencia.
Después de estos años, si te llaman del Perú, ¿Te sentirías en capacidad de ir?
¡Seguro! inclusive en los últimos años tuve ofertas de clubes de Ecuador y Chile en cuales jugué. Y seguro en su momento tendré la posibilidad de dirigir a Alianza, mantengo diálogo con los dirigentes actuales, siempre para pedirme referencia de jugadores y técnicos. Considero que sería como retornar a casa, puesto que me enamoré de Alianza. Yo sé lo que es estar en el club más grande del Perú, que vive bajo presión con la exigencia diaria y además conozco ese vestuario y la idiosincracia del futbolista peruano.
Y ya que lo viviste por dentro, ¿Qué se debe mejorar en el fútbol peruano ?
Yo creo quen en el Perú se manejan los asuntos más importantes con mucha liviandad. Justamente lo escuchaba a Edgardo Bauza acerca de porque el futbolista peruano no se consolida, y es real, porque no llega preparado ni tiene una formación estricta como profesional. El jugador debe respetar a esta profesión todos los días para llegar a la etapa competitiva lo mejor preparados. En Perú se da los casos de jugadores que recién a los 20 años están explotando porque no hay competitividad en los clubes para depurar su técnica con el balón y apenas salen casos aislados que deben emigrar para consolidarse.

jueves, 17 de septiembre de 2009

San Lorenzo será el rival de Cienciano

El equipo “santo” derrotó a Tigre y se confrontará en octavos de final de la Copa Sudamericana ante los cusqueños. El partido de ida se jugará el próximo miércoles en Buenos Aires

El grito desaforado del técnico Diego Simeone, durante la celebración del solitario gol de San Lorenzo en la revancha ante Tigre, sin duda marcó el grado de tensión con el cual se jugó el encuentro. Culminaba el partido, apenas faltaban cuatro minutos y la igualdad sin goles clasificaba a los “Matadores” de Victoria, pero, como reivindicando las oportunidades que generaron los “cuervos” durante los 90 minutos, el derechazo cruzado de Fabián Bordagaray selló una justa victoria que los inserta en la segunda etapa de la Copa Sudamericana.
Justamente en esa instancia su rival será el primer equipo peruano que inscribió su nombre en el contexto internacional: Cienciano del Cusco. Asimismo, será la confrontación entre los dos primeros ganadores de esta joven competición, aunque en el contraste de plantillas se pueda plantear el argumento de que los argentinos cuentan con figuras de mayor renombre (Leandro Romagnoli, Bernardo Romeo, Kily González, etc.), que le darían un marcado favoritismo.
Aún así, el detalle de la localía podría beneficiar a los peruanos, puesto que el duelo se definirá en la altura del Cusco, en donde el cuadro imperial ha perdido apenas 6 partidos en torneos internacionales desde su presentación en aquella Copa Libertadores del 2002. Seguramente será un detalle a tomar en cuenta por el técnico de los “imperiales”, Marcelo Trobbiani, para plantear un partido inteligente en la capital argentina. El buen momento de los “azulgranas” debe ser un factor a tomar en cuenta, sobre todo si se asume que en la actualidad, lo que menos destaca al fútbol peruano es una defensa aplicada.
Para la labor defensiva se tendrá que aprovechar la experiencia internacional del arquero Johnny Vegas, de los zagueros Ernesto Arakaki, Walter Vílchez y del lateral Joel Herrera. Asimismo para jugar al contra ataque será primordial que aparezca el juego atildado de Julio García, el talento de Christian Guevara, así como la contundencia del colombiano Oscar Villareal, del argentino Juan Manuel Cavallo y del nacional Mauricio Montes.
Serán dos partidos ante un equipo de gran tradición en la Argentina, pero más que nunca habrá que esperar del equipo cusqueño, algo que lo destacó en aquella histórica gesta de la conquista del título de la Copa Sudamericana 2003: brindarse con el mayor esfuerzo. ¡Qué esta ocasión no sea la excepción!

Técnico y jugadores de San Lorenzo respetan a Cienciano

Si bien la cabeza de los protagonistas de San Lorenzo estaba enfocada en el próximo partido del Torneo Apertura 2009 ante Racing, pero pudimos pudo rescatar algunas frases de elogio para con el equipo cusqueño después del agónico triunfo ante Tigre en el estadio Nuevo Gasómetro:
Diego Simeone (DT): “Cienciano es un rival duro, difícil y que seguramente en la altura del Cusco se va a hacer muy fuerte. Sin duda el triunfo ante Tigre nos brinda la confianza para seguir adelante en esta Copa, pero por ahora nuestra cabeza está en el partido contra Racing y después pensaremos en Cienciano”
Bernardo Romeo (Delantero): “Ellos tienen un buen equipo y sin duda será un rival muy complicado inclusive en Buenos Aires. Después el tema de la altura no creo que influencie en nada nuestra manera de jugar. Siempre salimos a ganar a todos lados porque ya hemos jugado en ciudades de altura y hemos ganado”
Leandro Romagnoli (Mediocampista): “Todos los partidos de esta Copa son duros y Cienciano no será la excepción. Lo ideal será sacar una buena ventaja en nuestra cancha para ir a la altura a jugar un partido más inteligente. Sé que fueron campeones en el 2003 y eso lo hace un rival de cuidado”

martes, 15 de septiembre de 2009

Mundial a la vista

Brasil y Paraguay se clasificaron para Sudáfrica 2010. Mientras tanto Perú sigue hundido en la última colocación y definirá la suerte de Argentina

Emocionante fue la última fecha doble de la Fase de Clasificación para la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 en Sudamérica. Se disputaron partidos trascendentes que significaron los pasajes directos de Brasil y Paraguay para la máxima cita futbolística, así como la ubicación expectante de Ecuador, que luego de ganarle a Bolivia en La Paz, avanzó hasta la cuarta colocación en detrimento de Argentina.
Precisamente, la selección argentina cayó en sus dos confrontaciones frente a los equipos clasificados y así complicó de sobremanera su situación, quedando relegada en la quinta colocación. Ante este panorama, tendría que disputar un partido de repechaje en el mes de Noviembre ante el cuarto clasificado de la zona de CONCACAF.

Pero para subsistir en esta Eliminatoria, los argentinos primero deberán derrotar a Perú en la penúltima jornada que se disputará el 10 de Octubre, muy probablemente en Buenos Aires, en lo que significaría el regreso al estadio Monumental de River. La experiencia en Rosario, que se saldó con derrota ante Brasil, habría hecho cambiar de opinión a los mandamases de la AFA, sobre todo después de haber perdido un invicto de 16 años como local en este certamen.

Parece curioso, pero desde 1969, salvo cuando Argentina clasificó con suficiencia para los Mundiales, siempre se cruzó en su destino con la “bicolor” peruana, y en casi todas las veces siempre el seleccionado nacional ha favorecido a los albicelestes. Si no habría que recordar lo acontecido para USA 94 cuando el empate en Lima con los paraguayos, permitió a los gauchos disputar el repechaje ante Australia. Y en esta ocasión, para el alivio de los argentinos queda la derrota de Uruguay ante los bravos muchachos de José Del Solar, considerando que será su último rival y aún mantiene una pequeña ventaja que podría ampliarse si los charrúas pierden en Ecuador en su siguiente confrontación.

Para la “Blanquirroja” el final del oscuro túnel de este pobre proceso está cerca, pero en el camino queda una labor pendiente, para nada fácil: mejorar la penosa última colocación en el certamen pre-mundialista. La victoria ante Uruguay contribuyó en algo, pero aún queda por descontarles dos puntos a los bolivianos. El panorama pinta feo, pero lo único bueno es que se define como local ante los altiplánicos.

Se abre el telón de la definición

Con la disidencia de cuatro clubes, la Segunda Fase del Torneo Descentralizado abrirá fuego para definir al campeón nacional 2009

La polémica en el seno de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) está servida. Al menos la voz disidente partió desde la presidencia de cuatro de sus clubes afiliados (Melgar de Arequipa, Alianza Lima, Cienciano del Cusco y Sport Ancash) en cuestión a la presentación del sorteo del fixture para la segunda fase del Campeonato Descentralizado 2009.
Hay que recordar que después de la disputa de la trigésima jornada de la Fase Regular, los 16 participantes se dividieron en dos grupos, con la particularidad de que se formaron con equipos concluidos en posición par e impar. En ambos casos el inicio de la instancia contempla que los clubes comenzarán con la misma puntuación que han acumulado hasta esta parte del año.
Pero cuando se hizo la presentación en sociedad de las 14 jornadas que conformarán esta instancia, la asamblea de delegados se dio con la sorpresa de que la empresa Data Sport ya había confeccionado el calendario con antelación, lo que levantó las reacciones de los equipos involucrados.
"Sin ánimos de perjudicar a nadie, la ADFP, que preside Luis de Souza, debe explicarnos por qué presentó el 'fixture' ya impreso y no se cumplió con el acuerdo de los clubes de efectuar 'en vivo' el sorteo, para que no haya especulaciones y se garantice la transparencia", alcanzó a decir Juan Morales, delegado de FBC Melgar.
Sobre el tema además opinó el presidente de Cienciano, Juvenal Silva. “Este sorteo fue dirigido, buscando favorecer a algún equipo, no hay otra explicación. Si la ADFP quiere demostrar la transparencia en este campeonato tiene que volver a realizarse el sorteo pero en público y no en privado como lo hicieron”, declaró el polémico dirigente.
En cuanto a la competición que comenzará este 13 de Septiembre los diferentes equipos se reforzaron para afrontar esta etapa decisiva del año de donde saldrán los dos finalistas para la disputa del título nacional. Así Alianza Lima, que no piensa dejar un año más sin títulos, incorporó al delantero paraguayo Roberto Ovelar, proveniente de Cruz Azul y al volante paraguayo Edgar González, cuyo último equipo fue Estudiantes de La Plata.
Asimismo Universitario sumó al delantero mexicano Emanuel Cerda, de las canteras del Tigres de Monterrey. Por su parte el bicampeón San Martín se hizo de los servicios del joven delantero nacional Jairzinho Baylón, que estuvo alternando en el fútbol portugués.
Los grupos quedaron determinados de la siguiente manera:
Impares: 1. Juan Aurich (55 ptos.), 3. Alianza Lima (51 ptos.), 5. Universidad César Vallejo (48 ptos.), 7. Sporting Cristal (42 ptos.), 9. Inti Gas (41 ptos.), 11. José Gálvez FBC (39 ptos.), 13. CNI (31 ptos.), 15. Sport Áncash (27 ptos.)
Pares: 2. Universitario (54 ptos.), 4. Sport Huancayo (48 ptos.), 6. Universidad de San Martín (47 ptos.), 8. Cienciano (42 ptos.), 10. FBC Melgar (41 ptos.), 12. Total Chalaco (37 ptos.), 14. Alianza Atlético (30 ptos.), 16. Coronel Bolognesi (20 ptos.).

sábado, 5 de septiembre de 2009

De vuelta al ruedo

Fecha decisiva en las Eliminatorias para Sudáfrica 2010. La selección peruana, después del conflicto gremial, intentará salir del último lugar

Solo quedan cuatro fechas para que concluya la Fase de Clasificación para la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 en Sudamérica y entre las selecciones participantes se palpita más esa extraña sensación de sentirse a la vez cerca y lejos del sueño mundialista. Al menos quienes se ubican entre los cuatro primeros colocados de la tabla de colocaciones tendrán el sosiego de saber que por ahora están adentro, empero no deben pestañear y menos aún en esta jornada doble que se apetece como decisiva.
Sobre todo porque en la misma se disputará el clásico sudamericano por antonomasia: Brasil, actual líder de la competencia se medirá ante Argentina, su eterno antagonista, ubicado en la cuarta colocación. La intranquilidad que implica tal ubicación, llevó a los argentinos a cambiar de escenario para su definitivo encuentro y por eso se eligió a la cancha de Rosario Central para ejercer presión desde las tribunas a los visitantes que seguramente querrán dar el primer paso para sellar su pasaporte para la cita africana.
Cuatro días después, el “Scratch” recibirá a Chile, rival que le respira en la nuca a solo un punto y que irá con todas las esperanzas de darle caza en el liderato de la competencia. La “Roja” dirigida por Marcelo Bielsa es el seleccionado con mayor cantidad de victorias, entre ellas cuatro de visita, y acrecentará sus posibilidades si le gana como local a Venezuela y si logra algún punto en Salvador contra Brasil. Asimismo, Paraguay, que hasta la anterior fecha doble era líder, intentará en esta jornada solidificar sus aspiraciones, puesto que será local ante Bolivia, penúltimo ubicado, pero que aún no está eliminado. Acto seguido recibirá a Argentina, que seguramente estará urgido por los puntos, puesto que por detrás intentarán insertarse en la pelea Ecuador y Colombia, quienes disputarán un encuentro de descarte, así como Uruguay cuyo choque ante Perú se supone como accesible.
A propósito de la “Bicolor”, el final del oscuro túnel que significó este proceso está cerca, pero en el camino queda una labor pendiente, para nada fácil: mejorar la penosa última colocación en el certamen pre-mundialista. Habría que remontarse hasta 1993, cuando las eliminatorias aún se disputaban en dos grupos, para ver a la selección nacional ubicada detrás de sus adversarios. Inclusive en aquella ocasión apenas se consiguió solo un punto de local ante Paraguay, bajo la conducción del ingratamente recordado, Vladimir Popovic.
Con una deficiente puntuación que apenas incluye un triunfo ante Venezuela y cuatro empates de local, al parecer a los convocados les interesa mejorar esta deficiente cara demostrada hasta la actualidad, aunque en el medio haya existido un conflicto sindical que incluía la negativa de los asociados del Sindicato de Futbolistas Profesionales de asistir a las convocatorias del seleccionado patrio. Resuelto el impase, intervención de la FIFA de por medio para mediar en el diálogo con la hasta ahora intransigente Federación de Burga, los jugadores peruanos volvieron a los entrenamientos. Aunque, ¡Claro está! el objetivo central es darle un nuevo ordenamiento a la deficiente estructura del balompié peruano. Porque narrar tantas historias negativas aburren hasta al más pesimista.

viernes, 4 de septiembre de 2009

“El futbolista peruano no es menos que nadie”

Juan Amador Sánchez dirigió sin marcado éxito a Universitario en el 2006, pero conoció de cerca nuestra realidad y nos revela algunos conceptos

Publicada en Revista Deportes Perú

El continuo proceso de flagelación para con las aptitudes de los futbolistas peruanos suele ser una constante en el entorno que rodea al fútbol peruano de cada día. Y el concepto negativo se acrecienta más aún cuando la seguidilla de resultados negativos en el contexto internacional se lo resalta en primer plano. Durante esta época de sequía al Perú han arribado muchos técnicos, algunos de ellos de gran renombre, que, contradiciendo al pensamiento colectivo, destacan la cualidad del futbolista nacional, aunque eso sí critican la indisciplina ante determinadas acciones. Juan Amador Sánchez fue uno de los tantos personajes del fútbol argentino, que ante la informalidad de nuestras estructuras futbolísticas tuvo que abandonar el barco por los malos resultados en Universitario de Deportes. Es por tal razón que DEPORTES PERU lo buscó en el Complejo Deportivo que Independiente posee en Villa Domínico. Ahí, en la tranquilidad de su trabajo como asistente de campo de Américo Rubén Gallego nos lanzó muchas frases acerca de la caótica realidad de nuestro fútbol y de su corto paso por la “U”.
Amador, a tres años de haber dirigido en el fútbol peruano ¿Qué experiencia le dejó?
Considero que en general fue una linda experiencia. Sobre todo porque recuerdo que participamos en la Copa Libertadores del 2006 contra rivales de grupo muy fuertes como Vélez Sarsfield y la Liga de Quito. Y si bien los resultados no nos acompañaron, siempre destaco mi paso por la “U” porque es uno de los clubes más grandes de Sudamérica y eso lo pude palpar durante los partidos que disputábamos en el torneo internacional y en el torneo local.
¿Y qué le pareció el fútbol peruano, ahora que lo mira desde otra perspectiva?
Cuando estuve en Perú siempre tuve la sensación de que a pesar de que se critica al fútbol peruano, creo que hay material humano para sacar adelante esta problemática. Se tiene que considerar que quienes cambiarán esta historia son ellos y sé que pronto el fútbol peruano va a dar el salto de calidad
Y ¿Por dónde pasaría el punto de quiebre para dar el salto de calidad?
Hay que inculcarles a los futbolistas más jóvenes como ser profesionales en el fútbol, tanto en el campo de juego como fuera del mismo. Yo considero que el jugador peruano tiene todo para triunfar. Lo que no se pueden permitir son los escándalos por indisciplina como aquel que se conoció después del partido contra Brasil. Perú no se puede dar el lujo de prescindir de jugadores como Claudio Pizarro, Jefferson Farfán y Paolo Guerrero, solo porque no se crea un clima de convivencia adecuada para que demuestren todo su potencial.
¿Considera que con los jugadores destacados en el exterior se puede pugnar por salir del bache futbolístico?
Yo te digo que el jugador peruano no es menos que nadie. Yo tuve la experiencia de dirigir en Argentina, Perú, Paraguay y Ecuador y el jugador peruano es uno de los más completos para desarrollar un juego vistoso. Pero hay que mejorar las cuestiones extra futbolísticas, porque están matando al fútbol peruano, lo está desuniendo y eso se nota en la cancha.

Vivió de cerca nuestra realidad interna y por aquella época cuando dirigió a Universitario nunca faltaba un problema ¿Cómo lo vivió Ud.?
Y siempre con algunos inconvenientes. Yo tuve que pagar por algunos problemas internos y asimismo por algunos errores míos que seguro si se da la ocasión de volver, no los cometería. Por ejemplo no le di mucha importancia al torneo local para jugar con toda la atención en la Copa Libertadores, por eso cuando quedamos eliminados de la Copa, se me complicó para seguir por la seguidilla de derrotas. Y se sabe que Universitario no puede estar a mitad de tabla, sino siempre luchando en los primeros lugares.
¿Más allá de los resultados por qué decidió irse de la “U”?
Me fui porque no podía comprometer a los dirigentes con los resultados que no se dieron a favor del equipo, pero más allá de esta situación negativa, la relación con el entorno de Universitario fue de mucho respeto. Dejé grandes amigos como por ejemplo Piero Alva, quien se comportó muy bien conmigo y me alegra que ahora esté liderando de vuelta a su club para la obtención de un título anhelado.
…Es decir que si lo llaman para volver a dirigir en el Perú. No lo dudaría…
Sé que algún día tendré la posibilidad de volver, creo que hice un trabajo serio y además me fui bien con los dirigentes de aquella época que encabezaba Alfredo Gonzales. Me encantaría la verdad poder reencontrarme con toda esa gente que trabajó junto a mí. Además, por sobre todo, me fui como se tiene que ir un tipo agradecido a quien le dieron la ocasión de trabajar en un club importante de Sudamérica.
Para culminar y en referencia a su actual trabajo en Independiente ¿Cómo es su relación con el “Tolo” Gallego que usualmente no ha repetido asistentes?
Hay que estar atento, hay que trabajar al ritmo de él. Yo trato que esta primera experiencia como ayudante de campo me enriquezca, sobre todo por lo que significa Américo Gallego como técnico exitoso y en club con una historia muy grande. No es un retroceso para mí, lo tomo más bien como una experiencia que me va a sumar para cuando tenga que volver a dirigir.

¡Upa que upa que Upapá!

Cienciano clasificó a la segunda ronda de la Copa Sudamericana eliminando al Liverpool uruguayo. Su próximo rival saldría entre San Lorenzo o Tigre.

Recordando aquella entrañable faena del 2003, liderada entonces por el entusiasta Freddy Ternero y sus once discípulos que salían a todos los escenarios sudamericanos con la prédica del “Sí se puede”, Cienciano del Cusco revivió viejas alegrías en la competición que lo lanzó al estrellato internacional.
Queda claro eso sí que las circunstancias son distintas. Los rivales otros, no por ello menos peligrosos, pero aquella gran campaña se gestó desde la inocuidad de un equipo peruano que no generaba mayores temores en sus rivales, y que cuando menos se daban cuenta habían sido devastados en la altura cusqueña por un grupo de jugadores que conjugaron una perfecta armonía de madurez y juventud deseosa de gloria.
Aquel Cienciano dejó en el camino a rivales que en teoría eran superiores como Católica de Chile, Santos de Brasil, Atlético Nacional de Colombia y el no menos laureado River Plate de Argentina. Aquel Cienciano logró resultados sorprendentes como los empates en Sao Paulo y Buenos Aires, así como la gran victoria de semifinales en Medellín.
Es por eso que no valen las comparaciones. Este es otro equipo, con jugadores que aportan experiencia como Johnny Vegas, Jhoel Herrera, Ernesto Arakaki y Walter Vílchez en la defensa, así como la prestancia de Julio García, el conductor de aquel Cienciano versión 2003, así como el aporte ofensivo de Christian Guevara, Mauricio Montes, el brasileño Sergio Junior y del argentino Emanuel Ruíz, ex delantero de Boca Juniors.
Por el momento cumplieron con pasar la primera ronda después de haber eliminado al Liverpool de Uruguay. En Montevideo la historia concluyó a cero tantos, mientras que la revancha en territorio peruano se saldó con victoria por 2-0, gracias al aporte del talentoso Guevara y la potencia de Sergio Junior que obligó a un autogol de los uruguayos.
Su siguiente rival saldrá entre la confrontación que sostendrá San Lorenzo de Almagro como local ante Tigre, el 15 de Septiembre. El encuentro de ida fue triunfo del “Matador” de Victoria por un apretado 2-1, por lo que apenas un gol en el Nuevo Gasómetro le bastaría a los cuervos para enfrentarse al “cuadro imperial”.
El otro representante peruano es Alianza Atlético de Sullana, que aún resta por jugar su compromiso de vuelta ante el Deportivo Anzoátegui de Venezuela. El partido de ida terminó con un insuficiente empate a cero en el estadio Elías Aguirre de Chiclayo, escenario donde hizo de local el equipo de la “Perla del Chira”.
Sin duda el encuentro que sostendrán los norteños en Puerto La Cruz será complicado, aunque tendrán que esperanzarse en la habilidad de Marcio Valverde y Rubén Valladares para desequilibrar en campo ajeno, así como en la contundencia de sus goleadores Saulo Aponte y Jonathan Rodríguez. En caso de pasar, el rival de los sullanenses sería el no menos complicado Fluminense de Río de Janeiro. Aunque queda claro que primero deberán sortear antes el obstáculo venezolano.
La Copa Sudamericana apenas ha comenzado y las ilusiones de los que van quedando se acrecientan conforme pasan las etapas, pero para los equipos peruanos es más especial aún si se toma en cuenta que alguna vez, un representante suyo supo alzar bien arriba el trofeo del vencedor.

miércoles, 5 de agosto de 2009

“Universitario fue algo muy fuerte en mi vida”

Una verdadera confesión la que revela Ricardo Gareca, flamante técnico campeón del fútbol argentino, quien evoca sus mejores recuerdos dirigiendo en el Perú

Por Omar Paredes (Publicado en Revista Deportes Perú)
Por la historia de Universitario de Deportes han pasado infinidad de técnicos en estos últimos diez años, pero pocos han sabido dejar su impronta en el club. Después de la consecución del histórico tricampeonato en el 2000 al mando de Roberto Challe, los “cremas” no han vuelto a celebrar un título nacional, a pesar de que en el camino se emocionaron con el Torneo Apertura del 2002 y del 2006, cada uno con un matiz distinto, con el agregado de que en ambos estuvieron involucrados dos técnicos argentinos que se confrontaron en la última final del Clausura 2009: Ángel Cappa y Ricardo Gareca. Dialogamos justamente con el “Tigre” Gareca, quien estuvo a cargo del timón “merengue” hasta el año pasado y que con su característico semblante afable nos recibió en una soleada mañana en la Villa Olímpica que Vélez Sarsfield posee en Ituzaingó. Los temas fueron diversos, pero sobre todo denotó un expreso cariño por la camiseta “crema”, a pesar de que por diversas circunstancias no pudo conseguir su cometido de devolverle el título nacional a la “U”
Lo vimos celebrar efusivamente el título del Clausura con Vélez, ¿Se puede emparentar aquella emoción con lo que consiguió el año pasado con Universitario?
Sin duda, fueron sensaciones hermosas tanto lo que ocurrió el año pasado en Perú, como lo que pasé hace unas semanas en Vélez Sarsfield con la obtención del Torneo Clausura. Son momentos muy importantes porque son instituciones muy grandes. Pero en esto hay que seguir siempre y hay que estar predispuestos para lo que se viene.
Y más ahora que deberán confirmar su status de actuales campeones…
Sí, pero además no podemos olvidar que tenemos dos encuentros difíciles con Boca por la Sudamericana y en el Torneo Apertura seguramente competiremos con los mismos equipos que fueron nuestros rivales en el torneo anterior, más los equipos grandes que en esta ocasión se han reforzado de la mejor manera para conseguir el título. Tendremos por delante un semestre duro, en el cual tenemos que confirmar y mejorar nuestro nivel
Me imagino que cuando celebraba en la cancha del José Amalfitani, se le venían algunas imágenes del año pasado en el Monumental…
Seguro, aunque se podría decir que esta fue más ajustada, más complicada. Tuvimos la suerte con Universitario de salir campeones del Torneo Apertura, como cuatro fechas antes. Si bien es difícil decirte que en aquella ocasión estuve un poquito más distendido, pero lógicamente haber llevado una determinada ventaja nos daba mucha tranquilidad.
¿Con qué concepto se fue de Universitario de Deportes?
Y Universitario fue algo muy fuerte en mi vida, porque es lo más grande que hay en Perú. Me tocó trabajar un año y medio. Siempre con una convocatoria impresionante y con un trato bárbaro y respetuoso hacia mi trabajo. Nunca tuve ningún incidente, por eso que les estoy muy agradecido tanto a los jugadores que me tocó dirigir, a la dirigencia que me contrató, como a los hinchas que nos siguieron fielmente a todos lados donde jugábamos.
Alguna vez se mencionó que pisar el Monumental lleno, en un partido especial, produce una conmoción impresionante y Ud. lo vivió…
Para mí haber dirigido en el Monumental fue una de las sensaciones más impresionantes que experimenté cuando dirigí en Perú, porque ese estadio siempre tiene un ambiente espectacular y eso hace único el recuerdo de la institución y de su gente tan fanática, tan seguidora.
¿Cómo quedó su relación con la dirigencia de la “U”?
Muy buena, mantuvimos una buena relación, porque se hizo lo que se pudo, dentro de todo trataron de facilitarme todo lo que ellos pudieron. Lógicamente que Universitario es un club que arrastra muchos problemas económicos de años pasados. Sé del sacrificio que está haciendo la dirigencia para sacar adelante al equipo y por eso lo comprendí.
¿Y qué impresión le quedó de nuestra organización futbolística?
Es un tema pendiente con el cual hay que constituirse mejor. Es algo que debe preocupar más a la gente encargada del fútbol peruano. Es un tema fundamental porque Perú tiene lo más importante que son los jugadores, tanto en el torneo local como los que juegan en el exterior. Pero hay que darle un orden a todo para aprovechar ese potencial.
Después de lo que le tocó vivir ¿Volvería a dirigir en el fútbol peruano?
Yo la pasé muy bien en el Perú, me sentí muy cómodo y respetado por sobre todas las cosas. Es un país que aprendí a respetarlo por lo que me brindó. Si llegase el momento y si se me presenta la oportunidad de dirigir a algún equipo en el fútbol peruano, no tendría ningún inconveniente. Pero por ahora estoy muy compenetrado con mi presente en Vélez.
Ricardo, para concluir ¿Qué reflexión le queda acerca de la posible postergación del Torneo Apertura argentino?
Y lo que pasa es que los clubes del fútbol argentino mantienen muchas deudas. No es tanto el caso de Vélez, que es un club muy ordenado, aunque se sabía que en algún momento había que frenar toda esta situación con los clubes que si tenían estos desajustes económicos. Yo por lo menos, mal no lo veo, en la medida que aporte soluciones.

martes, 4 de agosto de 2009

El Perú y su cultura en Buenos Aires

Con algunas reprogramaciones, el Mes Cultural Peruano en Buenos Aires continúa su curso con actividades que nos invitan a asistir a su encuentro
La Ciudad de Buenos Aires se vio convulsionada, durante los primeros días de Julio, por el progresivo índice de mortalidad debido a la Gripe AH1N1. Lamentablemente este hecho coincidió con el inicio del “Mes Cultural: Perú en Buenos Aires”, una gran propuesta de reunión para nuestros connacionales residentes en este país. Ya con el imponderable encima, los organizadores decidieron postergar algunas actividades, como parte de las medidas preventivas para evitar el contagio del mal que afecta al cono sur de América.
En diálogo con José Zapata, director general del evento, conocimos algunos detalles acerca de lo que descubrirán y disfrutarán, sobre las bondades de nuestra milenaria cultura, el distinguido público que se agolpe durante los restantes días de Julio.
¿Cuál es la reflexión acerca de todo este movimiento generado por el Mes Cultural?
La satisfacción de poder iniciar, después de algunos meses de trabajo mancomunado, un programa bastante ambicioso para difundir la cultura peruana en la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, el Mes Cultural es producto de una lectura de lo que ocurre con la realidad migratoria peruana, que está en plena etapa de maduración. No lo considero como una iniciativa, sino más bien como una respuesta de lo que está pasando con la comunidad peruana en Buenos Aires, y en este espacio de reconocimiento está bueno que nuestra cultura, reconocida por ser de apertura, dialogue con las culturas locales.
¿Qué se tiene preparado para sorprender a los concurrentes?
Tenemos actividades en los diferentes campos de la gastronomía, cultura y de las artes como poesía, audiovisuales, homenajes a grandes personajes peruanos, narraciones orales, puesta en escena de artes plásticas, música en vivo como los eventos que se ofrecerán en Ciudad Cultural Konex, a los cuales invito especialmente al público en general porque habrá música variada. Y el día central (28 de Julio) vendrá desde Perú una fabulosa exposición de Pintura Amazónica en el Centro Cultural de España. En resumen hay un programa para festejar, para contemplar y también para celebrar, para lo cual reitero mi invitación a visitar la página web: http://www.peruenbuenosaires.com para mayores detalles.
Habrán muchas horas de trabajo por delante aún, pero ya en la presentación vimos una buena convocatoria…
Así es, afortunadamente tengo un equipo de producción y de trabajo idóneo. Gente destacada como Miguel Rato en la dirección artística, Hubert Reyes como director musical, la coproducción de Marcela Denis, funcionaria del área de inclusión cultural del Gobierno de la Ciudad, de la Embajada y el Consulado del Perú en Buenos Aires, así como el valioso aporte del Centro Cultural de España. Si bien recién comienza, ya siento la satisfacción de que los esfuerzos tienen una buena respuesta. Queremos que este mes de Julio sea de una gran circulación de público y convocamos a todos los compatriotas.

ALGUNAS IMAGENES DEL DESARROLLO DEL MES CULTURAL


Demostración de danzas típicas andinas durante la segunda jornada en el Centro Cultural Konex

Muestra de pintura amazónica del curador Christian Bendayán acompañado por el empresario Carlos Echevarría

Genuinas representantes de la Amazonía peruana. Mujeres y fauna en el Centro Cultural de España
El grupo de rock "Encuentro Casual" hizo levantar a la concurrencia en una de las jornadas de Perú en el Konex

El “Ciclón” vuelve a soplar fuerte

Universitario continúa como puntero del ‘Descentralizado’
aunque Juan Aurich de Chiclayo redujo la diferencia, luego de ganarle en el Monumental
Queda poco para que se baje el telón de la primera fase del Torneo Descentralizado del fútbol peruano y si bien Universitario de Deportes se mantiene en lo más alto de la tabla de colocaciones, un fuerte ventarrón que llegó desde el norte del país lo hizo trastabillar un poco, reduciéndole la ventaja que había cosechado desde la 19° fecha.
Y no solo el cuadro crema y los chiclayanos se presentan como aspirantes, además no han bajado la guardia, a pesar de algunas derrotas, Alianza Lima, Sport Huancayo y el actual bicampeón San Martín de Porres, que deberán esperar que concluya la trigésima jornada para conocer en qué grupo caerán para disputar la insólita Segunda Fase, a disputarse en un mes más.
Hay que recordar que los 16 participantes de nuestro balompié se dividirán en dos grupos. La particularidad es que habrá una serie con los clubes que terminaron la primera fase en posición par y otro similar para los impares, arrancando este mini-torneo con la misma puntuación con la que hubiesen concluido hasta entonces. ¿Se comprende? Suena más a un “duelo entre solteros y casados”, pero lo que no hay que perder de vista es que al final de las 14 fechas de la instancia, quienes ocupen el primer lugar de cada grupo se dirimirán en un playoff por el preciado título nacional. ¡Obviamente los mandamases de la Asociación de Fútbol Profesional no pudieron hacerlo más complicado!
Lo cierto es que el campeonato de liga que fue ubicado, hace unas semanas, entre los mejores quince del mundo por la Federación Internacional de Historia y Estadística, aún puede deparar sorpresas, puesto que un torneo corto puede ser contraproducente para los que están arriba y más beneficioso para los que van levantando de a poco su nivel. La actualidad refleja que a cinco jornadas para que el campeonato local entre en una mutación completa, Universitario apenas le lleva un punto de diferencia a Juan Aurich, después de haberle puesto el freno a los “cremas” en su propio estadio, escenario en el cual se habían mostrado imbatibles. Sin duda será un indicio a tomar en cuenta para lo que restará del campeonato regular.
Asimismo Alianza Lima, después de haber caído en el “Clásico” por segunda ocasión en el año, cosechó dos victorias consecutivas, una de ellas ante Sporting Cristal, y se metió de vuelta en la lucha. En esa línea también sueña el recién ascendido Sport Huancayo, puesto que el “Rojo Matador” dirigido por Cristóbal Cubilla, ha mantenido una loable regularidad gracias al rendimiento de sus figuras paraguayas Blas López, Juan Ángel Paredes y Sixto SantaCruz
Pero ¡Estimado lector!, la situación no da para futurologías, aún si a menos de un mes de terminar la primera instancia, ningún equipo conoce cuáles pueden ser sus ocasionales rivales ni en qué grupo estarán. Solo habrá que estar a la expectativa y esperar que el equipo de sus amores, enfrente la siguiente ronda tal y como lo ha venido haciendo hasta acá. Al fin y al cabo, por ganar el título del torneo más ambiguo del mundo, vale la pena el esfuerzo.

lunes, 15 de junio de 2009

El rastro oculto de la nueva gripe

Cuantiosa es la cantidad de infectados por la gripe AH1N1. Sudamérica se alarma por muertes ocurridas en Chile y se pronostican más casos antes de fin de mes.

Por Omar S. Paredes

El virus de la influenza humana se ha propagado de forma acelerada en todo el mundo y causa una severa preocupación. En menos de tres meses se ha constituido en causal de más de 140 muertes en casi 80 países, así como ha contaminado a una impresionante suma de 28 mil personas aproximadamente. A todo esto La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la “gripe porcina” ha alcanzado la fase 6, la más crítica de su clasificación, y se la declaró como la primera pandemia en los últimos 40 años.
¿Cómo se puede reconocer que se posee este mal? El curso clínico de la influenza se asemeja al de una enfermedad respiratoria alta y afecta a todos los grupos etarios. Se manifiesta con un comienzo abrupto de fiebre, malestar, escalofríos, mialgias y tos no productiva. La mayoría de los síntomas persisten por 3 o 4 días. El pasaje del virus al tracto respiratorio bajo, ayuda a la aparición de inconvenientes neumónicos o a infecciones bacterianas secundarias, principalmente en personas mayores de 65 años.
Pero, ¿Dónde comenzó toda esta historia? Tuvo su foco de infección inicial, a mediados de Abril, en Estados Unidos, justo el país donde se registran mayor cantidad de casos. Luego se propagó con bastante intensidad en México y Canadá, donde incuso la enfermedad llegó a poner en vilo la vida cotidiana de aquellas naciones norteamericanas.
Y si bien en nuestra región aún no se han registrado muchos casos, se anuncia que la gripe podría golpear con fuerza a los países del Cono Sur americano antes de que finalice el mes de Junio. Los especialistas suponen que la propagación de la enfermedad llegará a su punto culminante, favorecido por las crudas condiciones del invierno austral. Las bajas temperaturas que se registran en esta parte del continente, con oscilaciones térmicas muy bajas, entregan el ambiente ideal para la rápida propagación del virus AH1N1, especialmente en Chile, Uruguay y Argentina.

Por ahora el país más damnificado ha sido Chile, con más de 1.700 casos confirmados de la nueva cepa de influenza en Sudamérica y el registro de las primeras tres muertes. De tal forma, se transformó en el quinto país del mundo que registra personas fallecidas por el temido virus y el primero en América del Sur.
En Argentina había casi 240 casos positivos, según el Ministerio de Salud, inclusive varias escuelas de este país fueron cerradas de forma preventiva para evitar nuevos contagios, mientras que otros establecimientos educativos decidieron suspender las clases en forma autónoma para prevenir la propagación de la enfermedad.
En el Perú apenas se han registrado menos de 80 enfermos, aunque en todos los casos hay que prevenirse de todas las formas, para no ser parte de este efecto dominó que está contaminando a los habitantes de nuestro planeta.

jueves, 11 de junio de 2009

Los fichajes más caros del Fútbol

Conozca a los futbolistas, cuyas adquisiciones significaron las frioleras de dinero más rimbombantes que se han desembolsado.
Manchester United acordó con el Real Madrid la venta de Cristiano Ronaldo por el suma récord mundial de 130 millones de dólares (94 millones de euros ) el pasado 11 de Junio: If confirmed the list of the top 10 biggest transfer fees (in euros) would be:-Cristiano Ronaldo (C) from Manchester United to Real Madrid (2009) - 94 million euros - Zinedine Zidane (top L) from Juventus to Real Madrid (2001) - 75 million euros - Kaka (top C) from AC Milan to Real Madrid (2009) - 65 million euros - Luis Figo (bottom L) from Barcelona to Real Madrid (2000) - 61 million euros - Hernan Crespo (top R) from Parma to Lazio (2000) - 56 million euros - Gaizka Mendieta (L) from Valencia to Lazio (2001) - 48 million euros - Rio Ferdinand (bottom 2L) from Leeds United to Manchester United (2002) - 47 million euros - Andrei Shevchenko (bottom 2R) from AC Milan to Chelsea (2006) - 46 million euros - Juan-Sebastian Veron (bottom R) from Lazio to Manchester United (2001) - 46 million euros - Ronaldo (L) from Inter Milan to Real Madrid (2002) - 45 million euros.

martes, 9 de junio de 2009

Tres equipos por la gloria

Entre Lanús, Vélez Sársfield y Huracán se coronará al campeón del Torneo Clausura 2009. Colón de Santa Fe esperará que el resto caiga para sumarse a la ilusión.

Un nuevo capítulo con un desenlace conocido. El fútbol argentino se ha acostumbrado a tener más de un aspirante a su cetro y el torneo en curso no ha sido la excepción. Indeleble ha quedado aún en la memoria, la última definición del Apertura 08, cuando San Lorenzo y Tigre sucumbieron ante Boca en un triangular infartarte hasta el pitazo final.
En esta ocasión, y a falta de tres jornadas para su culminación, son tres los equipos que dirimirán palmo a palmo por la preciada consagración del Clausura 09. De aquellos hay dos clubes, Huracán y Vélez Sarsfield, que no han sabido saborear de las mieles del triunfo en los últimos años. Ambos corren por detrás del líder Lanús, tratando de arrebatarle al “grana” la ilusión de un segundo título en dos años.
El “Granate” del Sur supo aprovechar un traspié del “Fortín” de Liniers en La Plata hace dos jornadas y desde entonces se apoderó de la preciada punta mirando a sus rivales desde arriba, pero no puede titubear. Y más aún si el tercero en discordia ha venido escalando con seguridad, con una racha de siete partidos invictos, haciendo honor a su apelativo de “Globo” de Parque Patricios. Más abajo y con menos chances aparece, a seis puntos del líder, Colón de Santa Fe que esperará por resultados adversos de sus rivales.
Por ahora el campeonato se ha tomado un descanso por la jornada doble de Eliminatorias para la Copa del Mundo 2010. Pero atención, porque seguramente todo se definirá en las últimas dos fechas. En la penúltima Lanús recibirá en su “Fortaleza” a Vélez, en un partido que estaría definiendo el torneo. Si no es así, la última jornada deparará un apasionante Vélez-Huracán en el José Amalfitani.
La ilusión es de cuatro, mientras que la decepción sumará a un nuevo damnificado que acompañará a Gimnasia de Jujuy como equipo descendido. Muchos son los amenazados, entre ellos tres habitúes de estas instancias: Rosario Central, Racing y Gimnasia La Plata. Por eso, más que nunca, a apretar las manos, porque de seguro con tanta emoción no habrá corazón que aguante.

lunes, 8 de junio de 2009

El “Ciclón” sopla fuerte

Juan Aurich de Chiclayo lidera el Campeonato Descentralizado seguido de cerca por Alianza Lima y José Gálvez de Chimbote

Aires ventosos de buenas nuevas llegan desde el norte peruano y nos anuncian que Chiclayo se ha convertido en el epicentro del fútbol nacional. Juan Aurich, su equipo más emblemático, ha consolidado su liderato con este nuevo formato del Campeonato Descentralizado.
Transcurridas ya 16 jornadas (Más del 50% de la primera fase) y para sorpresa de muchos, el glorioso “Ciclón del Norte” no le ha perdido pisada a su objetivo de terminar primero en esta primera parte de la competencia anual. En un inicio se codeo palmo a palmo contra Sporting Cristal y Universitario de Deportes, antes de su traumática eliminación copera; y en la actualidad le ha sacado 4 puntos de diferencia a sus actuales perseguidores: Alianza Lima y José Gálvez.
Es por tal razón que con el último triunfo conseguido ante Total Chalaco, los dirigidos por Franco Navarro han renovado sus credenciales de protagonistas, siendo justo mencionar que es el único equipo que comenzó en el pelotón delantero y aún no se ha bajado. A ese detalle, es meritorio sumarle una notable regularidad: apenas una derrota, así como la valla menos vencida y una gran producción de visitante basado en la efectividad de Sergio Ibarra y el colombiano Mayer Candelo, la prestancia de los volantes “Calín” La Rosa y Carlos Zegarra, así como la buena labor defensiva de Luis Guadalupe y del renovado arquero Erick Delgado.
Pero quien no se quiere bajar de la ilusión, a pesar de dos derrotas consecutivas como visitante, es Alianza Lima. Los “grones” resignaron durante la última jornada el preciado primer lugar, muy a pesar de los trascendidos conflictos internos y que estuvieron a punto de hacer dimitir a su técnico Gustavo Costas.
En la misma línea se encuentra José Gálvez, que fechas atrás había saboreado la punta, pero tras una derrota en Tacna ante el colero Bolognesi se dejó atrapar por los equipos que ahora ostentan las primeras ubicaciones.
Pero donde volvieron las sonrisas es en La Florida. Después de una caída libre de cinco derrotas consecutivas, que incluso estuvo a punto de llevarse a pique al entrenador Juan Carlos Oblitas, las aguas en las orillas del Río Rímac se han calmado con las últimas tres victorias que han vuelto a re posicionar al Sporting Cristal.
Empero, quien aún no reacciona, después de concluir su incursión en la Copa Libertadores, es la Universidad de San Martín de Porres. El actual bi-campeón nacional por ahora deambula en la mitad de la tabla, aunque si ganase sus dos encuentros pendientes podría escalar hasta la segunda posición y volver a la pugna.
Los cuatro últimos de la tabla juegan por otro torneo: Alianza Atlético, CNI, Sport Ancash y Bolognesi están muy distanciados del resto y luchan por evitar quedarse con el farolillo rojo del descenso, que seguramente titilará con más intensidad cuando se entre en la segunda fase donde se formarán dos grupos distintos. Habrá quienes dirimirán por el título y otros quienes pujarán entre quedar en la máxima categoría o purgar en las incipientes categorías de ascenso.

Hasta que un día dijeron basta

La agremiación de futbolistas profesionales se plantó ante la F.P.F y su presidente Manuel Burga. Si no se ven cambios en el sistema futbolístico local harán caso omiso a las convocatorias del seleccionado nacional

No es ninguna novedad de que el fútbol peruano experimenta una grave crisis deportiva, ocasionada en gran medida por el caos organizativo de todos los estamentos que involucran a su dirigencia. Las eternas contradicciones y las desacertadas medidas de los mandamases de la nefasta Federación Peruana de Fútbol (FPF), comandada por el Dr. Manuel Burga Seoane, han ocasionado malestar en los todos los protagonistas, directos e indirectos, que conforman a nuestro alicaído balompié.
Es por tal razón, y ante la imposibilidad de desafectar a la cúpula dirigencial enquistada desde hace varios años en el máximo ente futbolístico, que los jugadores asociados al Sindicato Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú (SAFAP) han decido de que no formarán parte de la selección nacional absoluta a partir de la próxima fecha doble de las Eliminatorias para la Copa del Mundo 2010. Si no se hacen caso a las sugerencias, presentadas en una carta enviada a la FPF el pasado 6 de Mayo, la determinación tomará cuerpo. Es por ello que fue consensuada para que los mencionados dirigentes tomen las acciones correctivas que signifiquen un real compromiso de cambio radical en el sistema futbolístico de nuestro país.
Esto implica la modificación de las estructuras del fútbol peruano, involucrando inclusive una nueva conformación de la asamblea de bases de la Federación y los cambios normativos que sean necesarios, sin obviar que se eliminen los compadrazgos en las ligas distritales y provinciales, piedra angular de la supuesta corrupción en el fútbol.
“La composición de la Asamblea de Bases no respeta el espíritu democrático ni las recomendaciones que la FIFA promueve en el Estatuto Modelo: Paridad y representación de todos sus estamentos en su composición y participación directa o indirecta de todos los actores del fútbol, y ninguno de esos aspectos se respeta en el Perú”, alcanzó a expresar el presidente de la Agremiación, Francesco Manassero.
Lo que pretenden los agremiados es modificar las estructuras de la asamblea de bases. Con ello se pedirá una participación directa de la Agremiación en las próximas elecciones y una plaza en el próximo directorio de la FPF. Hasta la actualidad la preponderancia del fútbol aficionado en la composición de la Asamblea ha permitido elegir al presidente de la Federación, omitiendo la importancia del fútbol profesional.
Al respecto, Manuel Burga reiteró que se va reunir con la nueva Junta Directiva de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, la Segunda División y los representantes de los clubes para analizar los pedidos de la Agremiación, aunque adelantó que: “de los 42 puntos que ha planteado la agremiación 10 ó 15 son neurálgicos, el resto es de relleno. Acá el tema de fondo es lo económico”, declaró irónicamente.
El fútbol peruano está en emergencia. Era claro que no es necesario esperar hasta una nueva elección de presidente para tomar medidas urgentes y realizar acciones inmediatas que permitan salir de la crisis. Los jugadores han dado un importantísimo paso, quitándole a Burga la posibilidad de lucrar con su mayor fuente de ingresos: La selección. Lo que faltaría es formar una plataforma de dirigentes con ideas innovadoras para buscar los ausentes resultados deportivos a través de un trabajo coherente.

sábado, 6 de junio de 2009

El "Pirata" quiere anclar

Adrián Carlos Czornomáz, el máximo goleador de los torneos de ascenso del fútbol argentino, nos revela detalles de su paso por el Perú y de su anhelo por dirigir a Universitario de Deportes.

Por Omar Paredes (Publicado en Revista Deportes Perú)

Con el grito desaforado de gol instalado en su garganta en medio de una carrera interminable. Así celebraba todas sus conquistas el longo “Pirata” del gol, quien llegó a las instalaciones del viejo “Lolo Fernández”, entre los murmullos de la gente, pero luego quedó en el recuerdo de todos los hinchas “cremas”, que se ilusionaron con sus goles durante aquel Campeonato Descentralizado de 1996, en el cual lucharon por el título. Y si bien al año siguiente la máquina compradora del Sporting Cristal, que presidía “Pancho” Lombardi, lo adquirió, no fue la excepción del karma que atrapa a los ídolos merengues que pasan al antagónico rival. Esta es la charla con Adrián Czornomáz, aquel jugador que fue capaz de reclutar, dentro del ambiente futbolístico, un concepto de admiración por su gran olfato de gol.
Adrián ¿Qué significó para tu trayectoria el año y medio que jugaste en el fútbol peruano?
Para mí fue un paso muy importante, porque se me dio la oportunidad de jugar en el extranjero después que haber sido el goleador en el “Nacional B” durante la temporada 94-95. Además porque me permitió llegar a un fútbol muy bien jugado como el que se practica en Perú y donde cumplí mi labor por la buena calidad de compañeros que tuve, sobre todo en Universitario. La verdad para mí es inolvidable todo el cariño que me brindó el público peruano.
.. Y claro en la “U” te ganaste el respeto de la gente por tu buena producción de goles…
Pero me costó, al comienzo noté cierta desconfianza en la hinchada porque venía de jugar en un equipo de segunda división de Argentina. Mi ventaja fue que Eduardo Manera me conocía y como le hacía falta un jugador de mis características, me llamó. Recuerdo que llegué con el torneo iniciado, luego tuvimos una racha importante, luchamos palmo a palmo con ese Cristal tricampeón que dirigía Markarián y después en la liguilla para la Copa Libertadores, Alianza apenas nos superó por un punto que le habían dado de bonificación durante el campeonato.
Inflaste muchas redes en el Perú, pero ¿Cuál fue el gol que más te hinchó la garganta?
La verdad tuve una increíble promedio de casi un gol por partido (19 goles en total), y de todos el que más grité fue durante un empate en un “clásico”, además porque es uno de los goles más lindos de mi carrera. Recuerdo que Alianza se nos adelantó y al minuto siguiente Paolo Maldonado me lanza un centro al área y ni bien bajó la pelota, la calcé en el aire de volea. Salí corriendo enloquecido y ahí me percaté de la gran pasión que siente por su equipo esa gran hinchada crema.
¿Cómo fue la relación con los con los compañeros que tuviste?
Fue muy buena, armamos un grupo muy lindo, muy trabajador y muy unido. Con decirte que íbamos siempre a comer cebiche con el “Puma” Carranza, Roberto Martínez, “Cheta” Domínguez y otros chicos. La verdad un gran recuerdo de todos y con algunos aún mantengo contacto directo.
Asimismo tuviste un paso más corto por Sporting Cristal ¿Qué impresión te quedó del equipo rimense?
Un lindo recuerdo también. Si bien apenas estuve seis meses y ni siquiera pude concluir la campaña con mis compañeros, pero lo que pasó en aquella Copa Libertadores del 97 fue fantástico. Eliminamos a Vélez en Liniers con el gol de Jorge Soto y justo a mí me tocó darle el pase. Luego accedimos a las semifinales ganándole al Bolívar, pero lamentablemente me tuve que ir antes porque mi ficha en aquel momento era de un grupo inversor y además la Libertadores entró en receso porque se iba a disputar la Copa América en Bolivia.
¿Y qué se puede rescatar de diferente en ese grupo de Cristal que no se pueda repetir en los equipos peruanos que compiten a nivel internacional actualmente?
Primordialmente había un conjunto importante de jugadores que eran hombres consolidados y maduros, a quienes un gran técnico como es Sergio Markarián supo sacarles rédito de la mejor manera. Creo que pasó por ahí, se creó un clima de confianza y de mentalidad ganadora dentro y fuera del vestuario que ayudó a afrontar todos los partidos sin miedo a conseguir el éxito. Mirándolo desde afuera, creo que estaría haciendo falta ese aspecto en la actualidad, porque la verdad el fútbol peruano no ha dejado de sacar buenos jugadores.
Después de tu retiro en el 2006 has estado ligado al comando técnico de Leonardo Madelón, ¿Cómo es esta nueva etapa en tu vida?
La verdad en estos tres años he aprendido muchísimo. Madelón me ha dado mucha confianza para ayudarlo con el trabajo de campo específicamente con los delanteros. Asimismo soy el entrenador de la tercera, tanto ahora en Gimnasia La Plata que nos ubicamos en el primer lugar del torneo de reservas, como antes cuando estábamos en Rosario Central. Seguro que en un mediano plazo querré formar mi propio cuerpo técnico y no descarto dirigir en el fútbol peruano.
¿Es un sueño entonces dirigir a Universitario en el estadio Monumental, por ejemplo?
Seguramente, sería una manera devolver un poco ese cariño que me dio la gente de la “U”. Y en la actualidad para mí es una ilusión, porque es un club grande y ha sabido catapultar a buenos técnicos argentinos como Ricardo Gareca y José Basualdo. Me siento con la entereza de entrar en el vestuario de ese estadio tan lindo, que aún no he tenido la oportunidad de conocer, y comenzar una historia propia como técnico.

martes, 5 de mayo de 2009

“Seguir en la Copa nos ilusiona”

Se confiesa Víctor “Chino” Rivera, el artífice que se encargó de ubicar a un equipo peruano con cinco años de historia, entre los mejores de América

La semana de fútbol de los representantes peruanos en Buenos Aires con motivo del cierre de sus respectivos grupos de la Copa Libertadores de América fue decepcionante. A la consabida eliminación de Universitario, se sumó la abultada derrota por 3-0 del bicampeón nacional Universidad de San Martín de Porres ante River Plate en el Monumental. Más allá que la oncena de Santa Anita no ha mantenido el mismo nivel de los primeros encuentros, el técnico Víctor Rivera se mostró entusiasta por lo que puedan demostrar ante Gremio de Porto Alegre, su rival en octavos de final. Instancia por cierto merecida para una oncena que cada año nos brinda una grata sorpresa. Dialogamos el “Chino” sobre su sueño cumplido y sobre sus expectativas, ahora que su equipo está entre los mejores de América.
Si bien el cierre de primera fase no fue el mejor, pero ¿Has conseguido plasmar un sueño con la clasificación a octavos de final?
Era nuestra ilusión que no la pudimos concretar el año pasado en este mismo estadio. Gracias a la persistencia y el esfuerzo que tuvimos felizmente lo conseguimos este año. Lo primordial es que, al menos, hicimos un buen trabajo que nos permitió pasar esta ronda, que era difícil y por ello estoy muy contento con este grupo de jugadores que se han brindado de manera íntegra.
¿Por qué consideras que han llegado hasta esta instancia de los 16 mejores de América?
Creo que mejoramos mucho nuestra condición ofensiva. Estar acertados de cara al arco contrario fue muy importante para haber conseguido ganar partidos como contra River Plate y Nacional de Paraguay. La inclusión de Martín Arzuaga y Gonzalo Ludueña durante este año fue un acierto como cuando empatamos en la agonía ante Nacional de Uruguay. Entre los dos han marcado casi la totalidad de los goles del equipo. Además tenemos a Pedro García y a José Luis Díaz que también pueden desequilibrar.
De todas formas, para enfrentar en la siguiente fase a Gremio de Brasil, hay que mejorar la imagen que se mostró ante River Plate…
Seguir en esta competencia tan importante nos ilusiona. A pesar de que no conseguimos lo que vinimos a buscar a Buenos Aires, pero asumiremos el partido ante Gremio como lo hicimos hasta antes de haber conseguido el pase a octavos. Sé que enfrentaremos a un rival de gran jerarquía, el mejor equipo de la primera fase, pero bueno, nadie es favorito y tenemos mucho para ganar
¿Qué aspectos hay para mejorar para el encuentro ante los brasileños?
No podemos ser conformistas, tenemos que salir más concentrados al emparejamiento contra Gremio, primero jugaremos en Lima y seguramente vamos a salir mas metidos desde el inicio y evitaremos cometer todos estos errores que hemos cometido en los últimos partidos de la Copa.
Chino por último ¿Está en mente reforzar el plantel para la siguiente fase?
Vamos a sentarnos a conversar con el cuerpo técnico para analizar si es beneficioso incorporar un nuevo jugador. Si así fuese es muy probable que sumemos a un defensor porque hemos perdido a Adán Balbín por lesión o en todo caso sumaremos a un mediocampista más.